Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia <p><strong>AVISO</strong></p> <p>SISTEMA DE ENVÍO DE ARTÍCULOS</p> <p>Como resultado del proceso de transición de la gestión del flujo editorial de la Revista de Enfermería Referência (RER, ESEnfC ®) a la plataforma OJS (Open Journal Systems), esta plataforma se encuentra en proceso de actualización.</p> <p>Iniciamos el año 2023 con la apertura del envío de artículos al RER exclusivamente a través de esta plataforma. Sugerimos consultar las Instrucciones para Autores, así como los nuevos documentos requeridos para el envío, disponibles en <a href="https://revistas.rcaap.pt/referencia/AUTORES">Autores</a>.</p> <p>La Revista de Enfermería Referência (RER) es una revista científica, peer reviewed, editada por la <a href="http://www.esenfc.pt/pt/uicisa">Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud: Enfermería (UICISA: E)</a>, acogida por la <a href="https://www.esenfc.pt/pt">Escuela Superior de Enfermería de Coímbra (ESEnfC)</a>, evaluada y financiada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT). La RER está indexada en diversas bases y redes nacionales e internacionales de gran relevancia (<strong>Scopus</strong>, <strong>SciELO Portugal</strong>, <strong>DOAJ</strong>, <strong>CINAHL vía EBSCOHost</strong>, <strong>RCAAP</strong>, <strong>Latindex</strong>, <strong>Redalyc</strong>, <strong>ProQuest</strong>…).</p> <p>La RER está dirigida a estudiantes, investigadores, enfermeros y otros profesionales del ámbito de la Salud y la Educación, y su <strong>objetivo</strong> es divulgar conocimiento científico producido en Ciencias de la Salud y Educación, con beneficios para la salud e impacto en el desarrollo científico de la enfermería. Todos los artículos deben tener rigor científico, ser originales y demostrar una clara relevancia para el avance científico del tema estudiado a nivel nacional e internacional.</p> en-US referencia@esenfc.pt (Tereza Barroso (Editora-Chefe)) referencia@esenfc.pt (Susana Oliveira) mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Alfabetización en Salud Bucodental entre los Tutores de Niños de Escuela Primaria https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36995 <p><strong>Marco contextual:</strong> La salud bucodental es un problema de salud pública mundial. En Portugal, el 6,4% de los niños tienen necesidades no satisfechas en este ámbito.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Caracterizar la alfabetización en salud bucodental de los padres de niños que cursan 1.º y 2.º de primaria y evaluar su percepción del nivel de alfabetización en salud bucodental.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, transversal y descriptivo con una muestra no probabilística de 84 EE, mediante un cuestionario en línea realizado por el equipo de investigación y validado por expertos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La mayoría de las participantes eran madres (89,3%), consideraban tener un nivel suficiente de conocimientos sobre salud bucodental (91,7%) y menos de la mitad (46,4%) tenían formación o información sobre salud bucodental (47,6%). Todos los niños se cepillaban los dientes. La mayoría nunca había tenido un problema de salud bucodental (72,6%) y había acudido a una consulta (81%).<br />Sin embargo, el estudio refleja algunas deficiencias en cuanto a la higiene de la cavidad bucal y el cepillado de los dientes.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los EE perciben que tienen conocimientos sobre salud bucodental, pero presentan lagunas en algunas áreas.</p> Ana Maria Ferreira Oliveira, Dulce Helena Machado Fonseca, Inês Catarina Oliveira Pereira, Mónica Isabel Farinha Lopes Pereira, José Herminio Gonçalves Gomes, Eva Patrícia da Silva Guilherme Menino Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36995 mié, 23 abr 2025 00:00:00 +0100 Estrategia de retención para profesionales sanitarios: la eficacia de la formación de equipos https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36847 <p><strong>Marco contextual: </strong>La rotación de los profesionales sanitarios es un reto que puede tener consecuencias para las organizaciones sanitarias, los usuarios y los propios profesionales. Dado que se trata de un problema actual, urgen intervenciones de eficacia probada para retener a los profesionales sanitarios.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar el efecto de un plan de actividades de team building sobre la intención de rotación de los profesionales sanitarios.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se llevó a cabo un estudio exploratorio cuantitativo. Treinta y cuatro profesionales sanitarios participaron en un programa estructurado de creación de equipos para conocer su impacto en la intención de rotación.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las actividades de team building realizadas tuvieron un impacto positivo en la intención de rotación de los profesionales sanitarios. La actividad "escape room" fue la que tuvo un impacto más significativo, y las reuniones mensuales, la que menos.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los profesionales sanitarios que participan en actividades de team building tienen una menor intención de rotación.</p> Sandra Galamba, Raquel Mendes Cerdeira, Cátia Vicente, Carla Pinto, Ana Filipa Poeira Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36847 lun, 24 mar 2025 00:00:00 +0000 El Efecto de la COVID-19 en la Mortalidad: Causas Subyacentes del Exceso de Muertes en Portugal Continental https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37486 <p><strong>Marco contextual</strong>: El exceso de mortalidad durante la COVID-19 no se explica completamente por la infección.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: Evaluar las causas subyacentes del exceso de muertes durante la pandemia en Portugal continental (PC).</p> <p><strong>Metodología</strong>: Defunciones por causa subyacente y población, por sexo y edad (&lt; 60, 60-69, 70-79 y &gt; = 80), para 2015-2019 y 2020-2021 obtenido del INE. Evaluación de diferencias entre períodos utilizando la razón de mortalidad estandarizada (RPM) y el respectivo intervalo de confianza del 95% (IC del 95%).</p> <p><strong>Resultados</strong>: La mortalidad por “enfermedades mentales y Del comportamiento” fue mayor de lo esperado particularmente en mujeres más jóvenes (RPM = 168%; IC95%:127-217) y mayores (RPM = 140%; IC95%:137-144). La mortalidad por “enfermedades del aparato genitourinario” es mayor a la esperada en la mayor edad, con valores de RPM entre 110% (IC95%:105-114) y 113% (IC95%:104-122). La mortalidad por “enfermedades del sistema circulatorio” es menor de lo esperado en los grupos de edad de hasta 80 años.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los “trastornos mentales y del comportamiento” y las “enfermedades del sistema genitourinario” aparecen asociados a vulnerabilidad durante el COVID-19.</p> Cláudia Sofia Martins Pires, Maria Helena Pimentel , Maria Cristina Teixeira Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37486 mié, 23 abr 2025 00:00:00 +0100 Perfil Clínico y Epidemiológico de los Recién Nacidos en las Unidades Neonatales de una Maternidad de Alto Riesgo https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37236 <p><strong>Marco contextual:</strong> La hospitalización de los recién nacidos por complicaciones tras el parto requiere una atención humanizada e integral en las Unidades de Neonatología del Sistema Único de Salud.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Análisis del perfil clínico y epidemiológico de los recién nacidos en las unidades neonatales de una maternidad de referencia.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio transversal con abordaje cuantitativo, realizado en una maternidad pública del estado de Piauí. La muestra fue de 85 recién nacidos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El 54,1% estaban hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales Canguro. La prevalencia fue del sexo femenino (50,6%), con una media de edad gestacional de 34,5, que varió de 29 a 42 semanas, y cuyo principal motivo de ingreso fueron los problemas respiratórios (67,1%), seguidos de la prematuridad (28,3%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las características de los recién nacidos, que reflejan la complejidad y diversidad de las afecciones, requieren la formulación de políticas sanitarias, la aplicación de prácticas asistenciales basadas en la evidencia y la promoción de resultados neonatales positivos.</p> Maria Carolina Silva Costa, Emanuelle Cristine Alves Santos, Natália Carvalho Sousa Santos, Márcia Teles Oliveira Gouveia, Amanda Lúcia Barreto Dantas Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37236 mar, 25 mar 2025 00:00:00 +0000 Promoción de Relaciones Íntimas Saludables: Eficacia del Programa Desarrollado con Adolescents https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36996 <p><strong>Marco contextual:</strong> La adolescencia es un periodo crucial en el que se intensifican las relaciones sociales y comienzan las primeras relaciones de noviazgo. Es un periodo estratégico para poner en marcha programas que promuevan relaciones íntimas sanas y prevengan la violencia.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluación de la eficacia del programa de promoción de relaciones íntimas saludables (PRIS) en alumnos de 3.º ciclo de educación básica.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio preexperimental con un solo grupo, con evaluaciones antes y después de la intervención y seguimiento al cabo de 6 meses. Participaron 109 alumnos de 9.º curso y utilizaron los cuestionarios Conocimiento de la Violencia en las Relaciones Íntimas (CVRI) y Detección del Sexismo en Adolescentes (DSA).</p> <p><strong>Resultados:</strong> El nivel de conocimiento de los adolescentes sobre la violencia en las relaciones de noviazgo aumentó y se mantuvo alto en el seguimiento. Las adolescentes tenían niveles más altos, con una diferencia estadísticamente significativa (<em>p</em> &lt; 0,001). Los valores medios de DSA disminuyeron para ambos sexos después del programa y 6 meses después del programa.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La evolución de los conocimientos sobre VRI y la disminución de las creencias sexistas de los adolescentes indican que las intervenciones educativas participativas promueven relaciones íntimas saludables.</p> Armando Manuel Marques Silva, Isabel Maria Pinheiro Borges Moreira, Maria Neto Cruz Leitão, Cristina Maria Figueira Veríssimo, Maria Conceição Gonçalves Marques Alegre Sá, Maria Isabel Domingues Fernandes Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36996 jue, 30 ene 2025 00:00:00 +0000 La Ciencia Ciudadana en la Salud para la Coconstrucción de Resúmenes de Evidencia para los Ciudadanos https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36966 <p><strong>Marco contextual:</strong> La Ciencia Ciudadana (CC) y la Alfabetización en la Salud (LS) promueven la participación de los ciudadanos en la investigación científica y el acceso a la información sanitaria. La CC permite a los ciudadanos cocrear conocimiento y la LS mejora la capacidad de tomar decisiones fundamentadas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Sistematizar la participación de las personas mayores en el proceso de coconstrucción de los Resúmenes de Evidencia para los Ciudadanos (REC), creando un proceso reproducible y haciendo más accesible la información sanitaria.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio metodológico cualitativo basado en los supuestos de Polit y Beck. Realizado con personas mayores de la comunidad, los datos se analizaron según el Análisis de Contenido de Bardin.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los participantes se implicaron activamente. Reflexionaron sobre cada etapa y contribuyeron a favorecer la comprensión de la información. Este proceso de colaboración dio lugar a una guía de cocreación y covalidación del SEC.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La metodología empleada demostró su eficacia a la hora de implicar a los ciudadanos en la cocreación de los SEC, promoviendo la LS y la relevancia social de la investigación científica. La guía cocreada podría ser reproducida y utilizada por otros profesionales e investigadores.</p> Sílvia Manuela Dias Tavares Silva, Elaine Santos Santana, Joana Vanessa Ribeiro Bernardo, Aline Conceição Silva, Carlos Lopes, Cristina Vaz Almeida, João Luís Alves Apóstolo Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/36966 lun, 31 mar 2025 00:00:00 +0100 El Uso de la Tecnología en el Desarrollo de los Niños en Edad Preescolar: La Perspectiva de los Padres en edad preescolar: la perspectiva de los padres https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37590 <p><strong>Marco contextual:</strong> El uso de la tecnología por parte de los niños en edad preescolar ha aumentado en los últimos años y su primera exposición se produce a una edad cada vez más temprana, lo que puede influir en su desarrollo y en la dinámica familiar.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar las perspectivas de los padres sobre el uso de la tecnología en el desarrollo de los niños en edad preescolar.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo con un enfoque mixto. Los datos se recogieron mediante cuestionario a los padres de niños de edades comprendidas entre los 12 meses y los 6 años, del 9 al 15 de junio de 2023.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En el estudio participaron 152 padres. De ellos, el 94,2% utiliza la tecnología y el 56% lo hace a diario. El aspecto positivo más identificado es la adquisición de nuevos conocimientos y el negativo, la dependencia.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las perspectivas de los padres sobre la tecnología en el desarrollo de los niños en edad preescolar han demostrado ser relevantes, ya que está cada vez más presente en su vida cotidiana. Los padres perciben el uso de la tecnología como un recurso que estimula el desarrollo, pero prejudicial por la dependencia que provoca.</p> Cristiana Vaz Ribeiro, Patrícia Sofia Santos Martins, Catarina Rosa Figueira, Ana Paula Nunes Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37590 mar, 01 abr 2025 00:00:00 +0100 Evaluación e Intervención Enfermera en la Gestión del Delirio en Cuidados Intensivos: Estudio Cuantitativo https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37425 <p><strong>Marco contextual:</strong> El delirio sigue estando infradiagnosticado y desatendido en las unidades de cuidados intensivos, lo que afecta significativamente al pronóstico y la recuperación de los pacientes críticos.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Evaluar el conocimiento de los enfermeros de las escalas utilizadas para valorar el delírio en pacientes críticos; identificar las razones para no utilizarlas, los factores que contribuyen al delírio y las intervenciones de enfermería aplicadas.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal con 115 enfermeros de una unidad de cuidados intensivos. El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se observó que el 44,3% de los enfermeros conoce una escala para evaluar el delirio en el enfermo crítico, y la<em> Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit</em> fue la más señalada. Sólo el 5,2% de los enfermeros aplica una escala de evaluación del delirio y la intervención de enfermería más mencionada fue “promover un entorno tranquilo” (57,9%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los enfermeros no suelen evaluar el delirio o lo hacen de forma inadecuada, y, sin embargo, aplican intervenciones interdependientes y autónomas cuando atienden a enfermos críticos con delirio.</p> Nuno Edgar Carones Esteves, Henrique Joaquim Fonseca Filipe Lopes, Anabela Santos Vieira, Patricia Andreia Santos Cardoso, Igor Emanuel Soares-Pinto, Carla Regina Rodrigues Silva Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37425 mié, 23 abr 2025 00:00:00 +0100 Asistencia Prehospitalaria a Víctimas de Traumatismos Basada en la Teoría del Confort de Kolcaba https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37070 <p><strong>Marco contextual:</strong> El malestar físico, emocional y psicológico de las víctimas de traumatismos en el entorno prehospitalario suele descuidarse y se centra únicamente en el ABCDE y el dolor agudo. Es esencial adoptar un enfoque más integral del malestar para ofrecer una atención humanizada a las víctimas de traumatismos en el entorno prehospitalario.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar críticamente la teoría del confort de Kolcaba en la gestión del malestar durante la atención prehospitalaria a víctimas de traumatismos.</p> <p><strong>Principales temas en análisis:</strong> La teoría del confort de Kolcaba es valiosa para los cuidados de enfermería prehospitalarios, ya que abarca el confort físico, emocional y espiritual. Basada en los tipos de confort —alivio, tranquilidad y trascendencia—, la teoría propone la evaluación holística, la comunicación empática, el apoyo psicológico, el respeto espiritual, el entorno confortable y la continuidad de los cuidados. Esto permite una atención integral y centrada en la persona, que promueve una recuperación humanizada en las urgencias prehospitalarias.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La teoría del confort de Kolcaba guía a los profesionales sanitarios en la mejora de la recuperación física, emocional y espiritual de las víctimas de traumatismos y proporciona un enfoque humanizado y completo en las urgencias extrahospitalarias.</p> Filipe Melo, Margarida Reis Santos, Miguel Castelo Branco, Mauro Mota Derechos de autor 2025 Revista de Enfermería Referencia https://revistas.rcaap.pt/referencia/article/view/37070 mié, 12 feb 2025 00:00:00 +0000