Hibridación y fenología de los híbridos obtenidos entre teosinte introducido en España y maíz tolerante a cicloxidim
DOI:
https://doi.org/10.19084/rca.35123Resumo
El término teosinte se aplica a un grupo de especies y subespecies del género Zea, entre las que se encuentra el ancestro silvestre del maíz. En 2014 se notificó su presencia en campos de maíz de Aragón y Cataluña, donde ocasiona reducciones importantes en la cosecha. Se han puesto en marcha diferentes medidas de control para contener su avance, entre ellas la autorización excepcional del cultivo de maíz tolerante al herbicida cicloxidim (inhibidor del enzima acetil CoA carboxilasa) en las zonas infestadas. La relación entre el maíz y el teosinte permite su hibridación y la posibilidad de un flujo de genes del maíz a la planta silvestre. La introgresión de genes de resistencia a herbicidas del maíz a teosinte ha sido recientemente citada en Francia donde está autorizado el cultivo de maíz tolerante a cicloxidim. En este
estudio se ha determinado durante dos años la tasa de hibridación entre un cultivar de maíz tolerante a cicloxidim y el teosinte introducido en España y se ha realizado un seguimiento de la fenología vegetativa y reproductiva de híbridos y parentales durante un año. Para ello, se han llevado a cabo cruzamientos de floración libre entre teosinte como parental femenino y maíz como parental masculino en el exterior en condiciones ambientales no controladas. La identificación de los híbridos se realizó mediante pulverización con cicloxidim (200 g. m.a. ha-1). A pesar del solapamiento de la floración entre el teosinte y el maíz, únicamente se obtuvieron híbridos en uno de los años en un porcentaje del 3,4%.