Los inmigrados: la discriminación y exclusión diseñada
Abstract
Pocos fenómenos sociales como el de la inmigración en la España de la última década del siglo XX han requerido tantaatención de medios de comunicación, investigadores sociales, políticos y población en general. Sin embargo, la
población nativa, en su conjunto, se ha visto sorprendida y desbordada mentalmente ante la presencia de extranjeros
económicos; no tanto por una cuestión de número -a lo largo de todo el territorio nacional porcentualmente no supera
el 1,8%-, sino por su concentración en lugares muy determinados (5 ó 6 provincias) y por el constante ruido
informativo al que se ve sometida. Un fenómeno social tan complejo, y de tanta actualidad, no es fácil de atajar ni
conocer desde un solo ámbito, pues abarca dimensiones laborales y económicas, individuales, sociales y culturales,
políticas y legislativas y, dentro de ellas, crea situaciones nuevas, reproduce otras, vicia algunas. Este artículo
no puede cubrir estas expectativas, más bien trata de ofrecer al lector una visión amplia, aunque sintetizada, de
cómo este fenómeno se está desarrollando en estos años en España, exponiendo los problemas más importantes que lapoblación inmigrante se está encontrando en destino, objetos de su marginación: problemas políticos, laborales,
socioculturales, de salud, entre otros.
Downloads
Issue
Section
Feature articles
License
Copyright Notice
Authors who publish in this journal comply to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the magazine right of first publication, with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution license that allows the sharing of work and recognition of authorship and first publication in this journal.
- Authors are authorized to take additional contracts separately for non-exclusive distribution of the work published in this journal version (ex.: publish in an institutional repository or as a chapter of a book), with recognition of authorship and first publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (e.g., in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as it can generate fruitful changes, as well as increase the impact and citation of the published work (see The effect of open access). [link to http: opcit.eprints.orgoacitation-biblio.html]