La política simbólica del patrimonio cultural: el ejemplo portugués
DOI:
https://doi.org/10.7458/SPP202410431194Palabras clave:
patrimonio cultural, políticaResumen
Este artículo trata de subrayar la centralidad de la representación social del patrimonio cultural para la legitimación simbólica de un régimen y la fundamentación de sus políticas sociales y culturales. La relevancia atribuida a la historia, su codificación como patrimonio y la construcción de una memoria colectiva, son lugares de práctica social, poder y hegemonía. El ejemplo portugués es bueno, ya que contrasta visiones contradictorias del régimen autoritario de Salazar y las del régimen democrático. Examinamos cómo la democracia portuguesa ha logrado reconstruir un consenso nacional sobre la interpretación de la historia y de la identidad nacional; consideramos el papel funcional de la nueva interpretación en la redefinición de la ubicación portuguesa en el sistema mundial; e intentamos sacar algunas conclusiones de este estudio de caso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado sobre la Licencia Creative Commons Attribution que permite el reparto del trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en esta revista (ej: publicar en archivo virtual digital institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.