Crisis global de cuidados, migraciones transnacionales y remesas
Impactos en y desde América Latina
Palabras clave:
cuidados, migraciones transnacionales, remesas, Sudamerica, historia económica contemporáneaResumen
Este artículo se propone en primer lugar, demostrar las relaciones significativas que tienen especificas condiciones demográficas y sociales con la reorganización global y reorientación regional de los flujos migratorios del cuidado, tanto en países con perfil tradicional de demanda de trabajo de cuidados remunerados como en aquellos más caracterizados por la oferta. En segundo lugar, se realiza una caracterización de la participación de países sudamericanos desde el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad, en las dinámicas de las cadenas globales del cuidado. Finalmente, ante una nueva etapa de contracción económica en sentido regresivo que se reinició en 2015 en la región, en conjunción con el cierre de fronteras de los tradicionales países receptores de este tipo específico de migraciones feminizadas de cuidados, se ofrece un análisis sobre los desafíos que tales coyunturas acarrean en el presente y futuro inmediato en países del cono sur latino-americano.
La metodología de este trabajo se asienta en el análisis e interpretación de bases de datos e información estadística publicada por fuentes oficiales, tanto de organismos internacionales como de sistemas estadísticos públicos nacionales en diálogo epistemológico con aportes teóricos provenientes de la literatura internacional de referencia en la temática.
Citas
Alba, A. (2000) La riqueza de las familias. Mujer y mercado de trabajo en la España democrática, Madrid: Editorial Ariel.
Banco Mundial (2008) Remesas de trabajadores y compensación de empleados, recibidas (% del PIB). DATABANK. Accesado en julio de 2019. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.TRF.PWKR.DT.GD.ZS.
Becker, G. (1993) A treatise on the family, USA: Harvard University Press.
Benencia, R. (2012) Perfil migratorio de la Argentina. Elaborado para la Organización Internacional de las Migraciones, Buenos Aires: OIM.
Beneria, L. (2003) Gender, Development and Globalization, New York: Routledge.
Borderías, C. (2006) “Instituciones y Género en los mercados de trabajo industriales”, en VII Jornades História del Treball i Génere, España: Universidad de Barcelona.
Carrasco, C. (2003) “La sostenibilidad de la vida humana ¿Un asunto de mujeres?” en León, M. (Comp.) Mujeres y Trabajo. Cambios impostergables, Brasil: OXFAM.
Carrasco, C., Borderías, C., Torns, T. (2019) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid: Editorial Catarata.
Chesler, E. (1992) Women of Valor: Margaret Sanger and the Birth Control Movement in America, New York: Shimon & Shuster.
Comisión Económica para América Latina (2019) Panorama Social de América Latina 2018, Santiago de Chile: ONU-CEPAL.
Comisión Económica para América Latina (1996) Panorama social de América Latina 1995, Santiago de Chile: CEPAL.
Durán Heras, M.Á. (2016) “El futuro del Cuidado. Envejecimiento de la población y sus consecuencias”, Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, Número 50, pp. 114-127.
Durán Heras, M.Á. (Dir.) (2011) El trabajo de cuidado en América Latina y España, Madrid: Fundación Carolina-CeALCI.
Ferro, S.L. (2019a) “El cuidado como posibilidad de realización del paradigma de la universalidad y solidaridad en los sistemas de protección social. Una perspectiva histórica”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales n.17, Bahía Blanca: CEISO, pp. 41-80.
Ferro, S.L. (2019b) “Aportes de la Economía del Cuidado para un sistema público de cuidados en América Latina” en Ferro, S.L, Thome, V.T.(Org.) Mulheres entre Fronteiras. Olhares Interdisciplinares desde o sul. Foz do Iguaçu: EDUNILA.
Guizardi, M., Lopez, E., Nazal, E., Valdebenito, F. (2017) “Género, fronteras y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante”, Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología (en línea), 12, consultado: 31 de julio de 2019, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83651038003.
Hobswaum, E. (2010) A era do capital.1848-1875, São Paulo: Editora Paz e Terra.
ILO (2013) Domestic workers across the world: Global and regional statistics and the extent of legal protection, Ginebra: International Labour Organization. Accesado en mayo de 2020.
INSTRAW (2005) Crossing Borders: Remittances, Gender and Development, http://www.un-instraw.org/en/publications/conceptualframework/crossing-borders-gender-remittances-anddevelopment/download.html
IOM (2018) World Migration Report, Switzerland: International Organization for Migration.
Jelin, E. (2010) Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martinez Bujan, R. (2010) Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos, Madrid: CSIC.
Mesquita Samara, E., Santos De Matos, M. (1993) “Manos femeninas, trabajo y resistencia de las mujeres brasileñas (1890-1920)” en G. Duby y M. Perrot (Dir.) Historia de las Mujeres en Occidente, Vol. 5. Madrid: Editorial Taurus.
Minzer, J. (1962) “Labor force participation of married women: a study of labor supply” NBER Chapters, Aspects of Labor Economics, National Bureau of Economic Research, Inc, pp. 63-105.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019) La migración mundial en cifras. Accesado en 31 de julio de 2019. Disponible en https://www.oecd.org/els/mig/SPANISH.pdf
Parella Rubio, S. (2005) “La maternidad a distancia de las empleadas domésticas latinoamericanas en España. La vulneración del derecho a la vida familiar en el contexto de la internacionalización de la reproducción” en J. Giró (ed.) El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milénio, España: Universidad de la Rioja.
Parreñas, R. (2015) Servants of Globalization: Migration and Domestic Work, USA: Stanford University Press.
Pérez Orozco, A. (2006) “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, nº. 5, pp. 7-37.
Picchio, A. (2009) “Condiciones de vida, perspectivas, análisis económico y políticas públicas”, Revista de Economía Crítica, n.º 7, pp. 27-54.
Picchio, A. (2001) “Un enfoque macroeconómico «ampliado» de las condiciones de vida”, Taller Internacional de Cuentas Nacionales, Salud y Género, Santiago de Chile: CEPAL.
Piscitelli, A. (2011) “Estereotipos, migración y casamiento: brasileñas en España”, en F.J.G. Castano, N. Kressova (Coord.) Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Granada: Instituto de Migraciones, pp. 2223-2232.
Pizarro, J. M. (Ed.) (2011) Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques, Santiago de Chile: CEPAL.
Rodriguez Enriquez, C. (2011) “Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina?”, Serie Mujer y Desarrollo, No. 109, Santiago de Chile: CEPAL.
Romero, M. (2018) “Reflections on Globalized Care Chains and Migrant Women Workers”, Critical Sociology, Vol. 44 (7-8), pp. 1179-1189.
Stefoni, C. (2011) “Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte y perspectivas”, Polis. Revista Latino-americana (En línea), 30, publicado el 04 abril 2012, consultado el 31 julio 2019. Disponible en http://journals.openedition.org/polis/2389
UN DESA (2017) World Population Prospects. The 2017 revision, New York: United Nation Department of Economics and Social Affairs.
UN DESA (2015) The World's Women 2015. Trends and Statistics, New York: United Nation Department of Economics and Social Affairs.
UNESCO (2019) Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura.
Villota, P. (2003) Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de su impacto sobre las mujeres, Barcelona: Editorial Icaria.
Williams, F. (2011) “Markets and migrants in the care economy: caring in the rich parts of the world is now an industry and one that is heavily dependent on low-paid workers from the global south”, Soundings, no. 47, Gale Academic One File, disponible en https://link-gale.ez350.periodicos.capes.gov.br/apps/doc/A287518262/AONE?u=capes&sid=AONE&xid=c32cbc2c. Acceso 15 May 2020.
Zabala de Cosio, M. E. (1992) La transición demográfica en América Latina y en Europa, Santiago de Chile: CEPAL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cidades, Comunidades e Territórios by DINÂMIA'CET-IUL is licensed under a Creative Commons Atribuição-Uso Não-Comercial-Proibição de realização de Obras Derivadas 4.0 Unported License.Permissions beyond the scope of this license may be available at mailto:cidades.dinamiacet@iscte.pt.