Adicción al uso del teléfono móvil inteligente en estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.12707/RVI23.76.31622Palabras clave:
Adicción a la tecnología, Teléfono inteligente, Estudiantes de enfermeríaResumen
Marco contextual: Los teléfonos móviles inteligentes permiten acceder a información de manera in mediata. La adicción al uso de estos dispositivos es cada vez mayor, los teléfonos móviles inteligentes se han convertido en un elemento importante para los estudiantes de enfermería.
Objetivo: Identificar la adicción al uso del teléfono móvil inteligente en estudiantes de enfermería.
Metodología: Estudio descriptivo correlacional, el muestreo fue aleatorio, la muestra se calculó considerando un nivel de confianza de 0,05, una potencia de 90%, un tamaño de efecto mediano de 0,09, la muestra se conformó por 149 estudiantes de enfermería.
Resultados: El componente de uso, abuso y adicción al teléfono móvil inteligente se relacionó negativamente con el componente rasgo de personalidad (rs = -0,228; p = 0,005), el uso, abuso y adicción al teléfono móvil inteligente se relacionó positivamente con el gasto monetario (rs = 0,376; p = 0,001).
Conclusión: Se identificó que existe un alto uso de los teléfonos móviles inteligentes, comprender el alcance de dicho fenómeno puede ayudar a plantear estrategias eficaces para prevenir la adicción al teléfono móvil inteligente.
Descargas
Citas
Aranda, L. M., Fuentes-Gutierrez, V., & Garcia-Domingo, M. (2017). No sin mi smarthphone: Elaboración y validación de la Escala de Dependencia y Adicción al Smarthphone (EDAS). Terapia Psicológica, 35(1), 35–45. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100004
Burns, N., & Grove, S. (2012). Población y muestras de investigación. In Elsevier (5ta Ed.), Investigación en enfermería (pp. 296–333).
Cerro, H. D., Rojo R. J., González G., M. L., Madruga V. M., & Prieto-Prieto, J. (2020). Dependencia y adicción al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: Diferencias por sexo y edad. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 35–53. https://doi.org/10.51302/tce.2020.483
Cha, S.-S., & Seo, B.-K. (2018). Smartphone use and smartphone addiction in middle school students in Korea: Prevalence, social networking service, and game use. Health Psychology Open, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.1177/2055102918755046
Cholán, O. (2020). Adicción al celular y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de enfermería, Cajamarca [Tese de doutoramento, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio Institucional da Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1253
De-Sola Gutiérrez, J., Rodríguez de Fonseca, F., & Rubio, G. (2016). Cell-phone addiction: A review. Front Psychiatry, 24(7), 175. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2016.00175
García, S. A., & Escalera, M. E. (2020). Adicción hacia el teléfono móvil en estudiantes de nivel medio superior: ¿Cómo es el comportamento por género? Acta de Investigación Psicológica, 10(3), 54-65. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358.
Gamero, K., Flores, C., Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., & Marquina, E. (2016). Estandarización del test de dependencia al celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona, 19, 179-200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810011
Haro, B., Ruiz, R., & Garay, N. (2020). Repercusión de los dispositivos móviles en la comunicación terapéutica enfermera-paciente en un hospital público de tercer nivel. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(5), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2481
Hernández, A. O., Capetillo, M. C., & Soto, B. E. (2017). Uso de teléfonos celulares “inteligentes” en estudiantes de preparatoria y su influencia en el rendimiento académico. Filha, 12(17). https://doi.org/10.60685/filha.v12i17.2334
Jiménez-Albiar, M. I., Piqueras, J. A., Mateu-Martínez, O., Carballo, J. L., Orgilés, M., & Espada, J. P. (2012). Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento en el uso de internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Salud y Drogas, 12(1), 57-78. https://www.redalyc.org/pdf/839/83924615004.pdf
Mendoza, R., Pérez, M., & Jaramillo, M. (2018). Adicción al teléfono móvil y su relación con el rendimiento académico de los alunos del centro universitario UAEM Temascaltepec. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/adiccion-telefono-alumnos.html
Oviedo-Trespalacios, O., King, M., Haque, M. M., & Washington, S. (2017). Risk factors of mobile phone use while driving in Queensland: Prevalence, attitudes, crash risk perception, and task-management strategies. PLoS ONE 12(9), e0183361. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183361
Pacheco, L. P., Estévez-Ramos, R., Basset-Machado, I., Barco-González, A., & Sánchez Soto, J. (2016). Repercusión de los dispositivos móviles en la atención de enfermería a usuarios en estado crítico. Revista Cubana de Enfermería, 32(4). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-960377
Pascuas, Y., García, J., & Mercado, M. (2020). Dispositivos móviles en la educación: Tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449008/html/
Pedrero, E., Rodríguez, M., & Ruiz, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil: Revisión de la literatura. Adicciones, 2(24), 139-152. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/107/0
Peña, S. S., Flórez, C. J., Calvache, I. M., & Molina, S. L. (2018). Repercusión del uso del celular en el cuidado de enfermería mediante la teoría del cuidado humano de Jean Watson. Cina Research, 2(2), 30-39. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/132
Rodríguez, M., Díaz, M., Agostinelli, J., & Daverio, R. (2019). Adicción al teléfono celular. Ajayu, 17(2), 211-235. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v17n2/v17n2_a01.pdf
Secretaria de salud. (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Thapa, K., Lama, S., Pokharel, R., Sigdel, R., & Rimal, S. P. (2020). Mobile phone dependence among undergraduate students of a medical College of Eastern Nepal: A descriptive cross-sectional study. JNMA Journal of Nepal Medical Association, 58(224), 234-239. https://doi.org.10.31729/jnma.4787