Práctica simulada del lavado de manos y autoeficacia en estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.12707/RVI24.24.34629Palabras clave:
autoeficacia, desinfección de las manos, educación, estudiantes de enfermeríaResumen
Marco contextual: La práctica de enfermería ha sido fundamental en la formación de profesionales.
No obstante, la educación basada en la práctica tradicional ya no es suficiente. La práctica simulada ha surgido como una estrategia innovadora para responder a esta necesidad.
Objetivo: Comparar la autoeficacia antes y después de la práctica simulada del lavado de manos.
Metodología: Estudio cuantitativo y preexperimental, con una muestra de 56 estudiantes de enfermería de una universidad pública. Se utilizó la Escala de Autoeficacia General para medir los resultados.
Resultados: Se identificaron diferencias significativas en la autoeficacia antes y después de la práctica simulada (Z = -6.52; p < 0.001), con puntuaciones superiores en las medias y medianas de autoeficácia tras la simulación (X̅ = 45.31; Mdn = 43.75 vs = 88.28; Mdn = 93.75).
Conclusión: Los resultados confirman el efecto positivo de la práctica simulada en la autoeficácia.
Esto resalta la importancia de esta estrategia de enseñanza-aprendizaje en la disciplina de enfermería, lo que proporciona una herramienta innovadora para mejorar el cuidado.
Descargas
Citas
Amaro-López, L., Hernández-González, P. L., Hernández-Blas, A., & Hernández-Arzola, L. I. (2020). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Enfermería Universitaria, 16(4) 402-413. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543
Astudillo Araya, Á., López Espinoza, M. Á., Cádiz Medina, V., Fierro Palma, J., Figueroa Lara, A., & Vilches Parra, N. (2017). Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería, 23(2), 133-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000200133
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (2006). Guide for construction self-efficacy scales. In F. Pajares & T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp. 307-337). Information Age. https://www.scirp.org/reference/referencespapersreferenceid=2269372
Burgos, P. A. (2020). Satisfacción profesional y desarrollo de competencias: Metodología de simulación clínica y tradicional aplicada en titulados de enfermería. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 93, 401-419. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7621441
Burns, N., & Grove, S. (2012). The practice of nursing research (5th ed.). Elsevier. Caballero
Muñoz, E. M., Ben-Azul Avendaño, M., Busquets Losada, P., Hernández Cortina, A., & Astorga Villegas, C. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica. Revista Cubana de Enfermería, 36(4), e3528. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n4/1561-2961-enf-36-04-e3528.pdf
Caraguay, F. M., & Carrión, E. L. (2024). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el uso de la simulación clínica en el processo de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4246-4259. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10833
Condezo Martel, M. H., Velásquez Perales, R. A., Loli Ponce, R. A., Condezo Martel, J. W., & Sandoval Vegas, M. H. (2021). Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del proceso de atención de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), e3807. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v37n2/1561-2961-enf-37-02-e3807.pdf
Coyne, E., Calleja, P., Forster, E., & Lin, F. (2021). A review of virtual- simulation for assessing healthcare students’ clinical competency. Nurse Education Today, 96, 104623. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104623
Cuenca, G. K., Armas, Á. Y., & Bello, M. A., Figueira, R. I., & Areña, F. B. (2022). Pertinencia de los laboratorios de simulación como herramienta de educación avanzada en salud. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(2), e02201661. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v51n2/1561-3046-mil-51-02-e1661.pdf
Díaz, S. L. (2022). Impacto de la simulación clínica en la evaluación y metodología de aprendizaje. Informador Técnico, 86(1), 136-146. https://doi.org/10.23850/22565035.3752
Espada, J. P., Gonzálvez, M. T., Orguiles, M., Caballo, J. L., & Piqueras, J. A. (2012). Validación de la escala de autoeficácia general con adolescentes españoles. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26), 355-370. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1504/1809
Fernández-Ayuso, D., del Campo Cazallas, C., Ayuso, R. M. F., Olmo, J. L. P., Rodríguez, J. M., & Pompa, B. M. (2018). Relación entre la autopercepción y autoeficacia para el desarrollo de competencias en soporte vital en entornos de simulación clínica de alta fidelidad. Educación Médica, 19(6), 320-326. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.030
González, M., Vaquero, C. J., Molina, A. L., & Gil, B. M. (2023). Satisfacción del alumnado tras la aplicación de la metodologia MAES en el aula de simulación de la escuela universitaria de enfermería de Ávila. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 12(2), 1-12. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v12i2.15436
Gutiérrez, S. O., Méndez, L. F., Terán, Y., Gaytán, D., Oros, C., & Díaz, A. (2017). Impact of applying a learning strategy to improve the sample quality in cervical screening in nursing staff in social service. Investigación y Educación en Enfermería, 35(3), 340-347. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a10
Hussein, M. T., Olfert, M., & Blayney, S. (2022). Assessment strategies used by nurse educators to evaluate critical thinking, clinical judgment or clinical reasoning in undergraduate nursing students in clinical settings: A scoping review of the literature. Research and Theory for Nursing Practice, 36(2), 179-197. https://doi.org.10.1891/RTNP-2021-0027
Kim, E. (2018). Effect of simulation-based emergency cardiac arrest education on nursing students’ self-efficacy and critical thinking skills: Roleplay versus lecture. Nurse Education Today, 61(1), 258-263. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.12.003
Kurnia, A., Trisyani, Y., & Prawesti, A. (2020). The relationship between nurses’ knowledge and self-confidence in implementing palliative care in an intensive care unit. International Journal of Palliative Nursing, 26(4), 183-190. https://doi.org/10.12968/ijpn.2020.26.4.183
Maldonado, S., Casas, G., & Elizondo, P. (2022). Satisfacción de la simulación clínica como herramienta pedagógica para el aprendizaje en estudiantes de pregrado en Enfermería. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México, 10(2), 26-31. https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i2.20083
McDonald, G. F. (1987). The simulated clinical laboratory. Nursing Outlook, 35(6), 290-292. https://eric.ed.gov/?id=EJ361987
Mendoza-Maldonado, Y., & Barría-Pailaquilén, R. M. (2018). Experiencia de un entorno de aprendizaje simulado en estudiantes de enfermería para la práctica pediátrica. Enfermería Clinica, 28(3), 205-209. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.02.004
Morales-Rojas, M. E., Cohuo-Cob, S. M., Aké-Canul, D. F., Trujeque- Zavala, R. I., & Pech-Irola, M. (2021). Estrategia de intervención digital basada en el constructivismo para el conocimiento de lavado de manos en estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3), 54-63. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/2916
Plotzky, C., Lindwedel, U., Sorber, M., Loessl, B., König, P., Kunze, C., Kugler, C., & Meng, M. (2021). Virtual reality simulations in nurse education: A systematic mapping review. Nurse Education Today, 101, 104868. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104868
Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud de la Secretaria de Salud. (1987). Diário Oficial: Tomo 400, nº3. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4634565&fecha=06/01/1987&cod_diario=199358
Reyes, M. M., Mansilla, S. J., Muñoz, G. G., & Robles, J. M. (2020). Significados construidos de las prácticas en simulación clínica por estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(2), 243-254. https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.1931
Sánchez, G. Z., & Hurtado, M. G. (2020). Lavado de manos: Alternativa segura para prevenir infecciones. Medisur, 18(3), 492-495. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4543
Valencia, C. L., Tapia, V. S., & Olivares, L. (2019). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Médica, 8(29), 13-22. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003
Verkuyl, M. M., Atack, L., McCulloch, T., Liu, L., Betts, M., Lapum, J. L., Hughes, M., Mastrilli, P., & Romaniuk, D. (2018). Comparison of debriefing methods after a virtual simulation: An experiment. Clinical Simulation in Nursing, 19(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2018.03.002
Yusef, C. A., Sanhueza, R. A., & Seguel, P. A. (2021). Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería. Ciencia y Enfermería, 27, 1-13. http://dx.doi.org/10.29393/ce27-39isvf30039