Repercusiones de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en el turismo de las ciudades anfitrionas: percepción de los habitantes de Río de Janeiro en el periodo previo al evento
DOI:
https://doi.org/10.57883/thij3(4)2014.30157Palabras clave:
Copa Mundial de la FIFA 2014, Impactos percibidos, TurismoResumen
Los megaeventos deportivos son concebidos por los gobiernos como una forma de aumentar la visibilidad internacional de los países y, de diferentes maneras, impulsar la economía, generando beneficios económicos para la sociedad. Este artículo pretende analizar la percepción de los residentes sobre los impactos generados por el evento en el turismo de las ciudades anfitrionas, en el período previo al evento. Para la recogida de datos, se utilizó el modelo e-survey o Encuesta Electrónica, mediante la aplicación de un cuestionario on-line, en el periodo pre-Copa, estructurado en cuatro bloques temáticos, que señalaban la percepción de los impactos: sobre el turismo, la economía, las infraestructuras y los servicios públicos; y el perfil del entrevistado. La población residente en la ciudad de Río de Janeiro fue el público objetivo de la encuesta. Para que la Copa del Mundo sea un éxito es necesario que, además de las inversiones públicas y privadas, se produzca la implicación de la población y, para ello, es importante conocer el grado de aceptación del megaevento por parte de la comunidad receptora. El análisis de los resultados de las encuestas mostró que los impactos positivos - como la mejora de la infraestructura, el estímulo al comercio y al turismo - son claramente percibidos por la población; así como los negativos - como el aumento de los precios, la pérdida financiera y la distracción para ocultar los problemas del país - que también mostraron un alto grado de acuerdo. El abordaje del tema de este artículo se da en un momento en que es necesario entender la percepción de los residentes en cuanto a la receptividad e imagen del país; el legado dejado por medio de las mejoras realizadas por el sector público en áreas directamente vinculadas al evento y dimensionar geográficamente el alcance de los impactos generados por este megaevento.
Citas
Allen, J., Harris, R., Mcdonnell, I. & O‟Toole, W. (2003). Organização e gestão de eventos. Rio De Janeiro: Elsevier.
Couper, M. P. (2005). Technology trends in survey data collection. Social Science Computer, 23(4), 486-501.
Ibge. Censo Demográfico 2010. (2010). Sistema Ibge de recuperação automática - Sidra. Disponível em http://www.sidra.ibge.Gov.Br/Bda/Tabela/Listabl.Asp?C=3392&Z=Cd&O=11.
Jago, L. K. (1997). Special events and tourism behaviour: A conceptualisation and an empirical analysis from a values perspective. Victoria: Department Of Hospitality, Tourism And Marketing, Faculty Of Business, Victoria University.
Jansen, K. J., Corley, K. G. & Jansen, B. J. (2007). E-Survey Methodology. In: R. A. Reynolds, R. Woods & J. D. Baker (2007), Handbook of research on electronic surveys and measurements (p.384). [S.L.]: Idea Group Inc (Igi).
Lima, E. (2013). O impacto da copa do mundo na economia brasileira. Associação Brasileira Das Relações Empresa Cliente- Abrarec. Disponível em http://www.abrarec.org.br/Index.Php/2013-06-15-02-36-41/Item/153-O-Impacto-Da-Copa-Do-Mundo-Na-Economia-Brasileira.
Lohmann, P. B. (2010). Megaeventos esportivos: Impactos no turismo das cidades sedes. Rio De Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.
Ministério do Esporte (2010). Impactos econômicos da realização da copa 2014. Disponível em http://www. esporte.gov.br/Arquivos/Futeboldireitostorcedor/Copa2014/Estudosobreimpactoseconomicoscopamundo2014.Pdf
OCDE (2005). Glossary Of Statistic Terms. Statistics Portal. Disponível em https://Stats.Oecd.Org/Glossary /Detail.Asp?Id=2620.
Oikos Consultoria (2014). Brasília na Copa Do Mundo Fifa 2014: Desafios e oportunidades. Disponível em http://www.dfcooperativo.coop.br/Dfcoop/Apresentacoes/22-11-2012/Ncaita nacopadomundofifa2014desafioseoportunidadescongcooperativismo.Pdf.
Sousa, P. R. P. et al. (2012). Impactos econômicos e investimentos setoriais da copa de 2014 no Brasil. Revista de Economia e Administração, 11(1), 75-92.
Watt, J. (1997). Using the internet for quantitative survey research. Quirk's Marketing Research Media.
World Tourism Organization- Unwto (2013). Unwto: Tourism Highlights 2013 Edition. 2013. Disponível em Http://Mkt.Unwto.Org/Publication/Unwto-Tourism-Highlights-2013-Edition.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 This work is licensed under a Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.