Integração do conceito de património territorial na política de turismo da Andaluzia
DOI:
https://doi.org/10.57883/thij16(2)2021.30903Palabras clave:
Patrimonio territorial, Gestión del patrimonio, Política turística, Imagen turística, Análisis multiescalarResumen
Esta investigación pretende medir la integración en las políticas turísticas del concepto de patrimonio territorial, ampliamente respaldado en las últimas décadas por estudiosos y organismos internacionales. Se parte de la premisa de que entender el patrimonio desde una perspectiva innovadora e integral puede favorecer el desarrollo territorial; ya que sólo así será posible superar los continuos desencuentros entre diferentes políticas sectoriales, como las relacionadas con el turismo y el patrimonio. Para ello, se aplica una propuesta metodológica en dos estudios de caso multiescala: la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la comarca de la Sierra de Cádiz. En primer lugar, se da cuenta del "estado de la cuestión" actual en materia de patrimonio territorial y políticas de desarrollo. En segundo lugar, se realiza un análisis de las políticas públicas, considerando el turismo como una de las materias que inciden más directamente en la transformación del patrimonio en recursos para el desarrollo territorial. Posteriormente, se realiza un análisis semiótico de la imagen promocional turística. Los resultados muestran que la idea de patrimonio territorial está básicamente incorporada a las políticas regionales a nivel discursivo, salvo en el caso de la promoción, donde está presente de forma más explícita. Sin embargo, aunque las administraciones locales no abordan la incorporación de este concepto en el material promocional, el problema está mejor resuelto en la práctica a esta escala, ya que la perspectiva territorial ha sido adoptada en programas y estrategias. Por último, esta investigación contribuye a la consideración del potencial de la gestión del patrimonio desde una perspectiva territorial, ya que apoya una mayor interrelación entre las administraciones.
Citas
Almirón, A., Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos en Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo 15, 101-124.
Andreu, L., Bigné, J.E. & Cooper, C. (2000). Projected and perceived image of Spain as a tourist destination for British travellers. Journal of Travel & Tourism Marketing 9(4), 47-67.
Azadeh, L., Mahdi, G. & Dallen J.T. (2020). Urban regeneration through heritage tourism: Cultural policies and strategic management. Journal of Tourism and Cultural Change 18(4), 386-403.
Bertoncello, R. (2015). Patrimonio y turismo, una relación en tensión. Aportes para el Estudio en Argentina. In Y. Salomão (ed.), Patrimônio Cultural Plural (pp. 5-19). Belo Horizonte, Brasil: Arraes Editores Ltda.
Bianchi, R. (2017). The political economy of tourism development: A critical review. Annals of Tourism Research 70, 88-102.
Calderón Calderón, B. & García Cuesta, J.L. (2016). Sources and forms of territorial heritage. International Journal of Humanities and Cultural Studies 3, 2141-2157.
Capel, H. (2014). El patrimonio natural y territorial. De la protección a la gestión y regeneración del paisaje cultural. Zarch 2, 8-41.
Carta, M. (2010). Patrimonio territoriale, descrizione strutturale, statuti del territorio, scenari di transformazione e progetti integratis”. In J. Muntañola (ed.), Hacia un urbanismo alternative. Barcelona, Spain: Arquitectonics. Mind, Land & Society.
Castillo Ruiz, J. (2009). La dimensión territorial del patrimonio histórico. In J. Castillo, E. Cejudo & A. Ortega (coord.), Patrimonio histórico y desarrollo territorial (pp. 25-48). Seville, Spain: Universidad Internacional de Andalucía.
Coombe, R.J. (2013). Managing Cultural Heritage as Neoliberal Governmentality. In R.F. Bendix, A. Eggert & A. Peselmann (eds.) Heritage Regimes and the State (pp. 389-398). Göttingen, Germany: Universitätsverlag Göttingen.
Cors i Iglesias, M., Gómez Martín, M.B. & Armesto López, X.A. (2018): La apuesta por el patrimonio histórico-artístico en el turismo de montaña. El caso del pirineo catalán. Scripta Nova XXII, 588.
Dahlberg, A. (2015). Categories are all around us: Towards more porous, flexible, and negotiable boundaries in conservation-production landscapes. Norsk Geografisk Tidsskrift 69, 207-218.
Edelheim, J.R. (2007). Hidden messages: A polysemic reading of tourist brochures. Journal of Vacation Marketing 13, 5-17.
Feria Toribio, J.M. (2013): El patrimonio territorial: Algunas aportaciones para su entendimiento y puesta en valor. Revista electrónica e-rph 12, 1-25.
Fernández, G. & Guzmán Ramos, A. (2004). El Patrimonio Histórico-Cultural revalorizado en el marco de un desarrollo sustentable del turismo. Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Florido Trujillo, G. (2013). El patrimonio territorial en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso. Boletín de la AGE 63, 173-201.
Foroudi, P., Cuomo, M.T., Foroudi, M.M., Katsikeas, C.S. & Gupta, S. (2020). Linking identity and heritage with image and a reputation for competition. Journal of Business Research 113, 317-325.
García Hernández, M. & Calle Vaquero, M. de la (2012). Los hitos patrimoniales en dimensión turística. Castilla y León y la Real colegiata de San Isidoro. Polígonos, Revista de Geografía 23, 113-145.
Graham, B., Ashworth, G & J. Tunbridge (2000). A geography of heritage. Power, culture and economy. London, UK: Arnold Publishers.
Harvey, D.C. (2019). Heritage pasts and heritage presents: Temporality, meaning and the scope of heritage studies. In S. Watson, A.J. Barnes & K. Bunning (eds.) A museum studies approach to heritage. New York, USA: Routledge.
Hernández Ramírez, J. (2015). Turismo de base local en la globalización. Revista Andaluza de Antropología 8, 1-18.
Jorgensen, B.S. & Stedman, R.C. (2001). Sense of place as an attitude: Lakeshore owners attitudes toward their properties. Journal of Environmental Psychology 21(3), 233-248.
Latarjet, B. (1992). L’aménagement culturel du territoire. Paris, France: Datar, La documentation française.
Laven, D.N., Mitchell, N.F. & Wang, D. (2005). Examining conservation practice at the landscape scale. In D. Laven, N.F. Mitchell & D. Wang (eds.) Conservation at the Landscape Scale (pp. 5-9). Hancock, Michigan, USA: The George Wright Forum.
López Lara, E., Tribak, A., Baali, H. & El Bezzari, L. (2017). Turismo, patrimonio territorial y desarrollo en el medio Atlas Nororiental (Marruecos). Cuadernos de Turismo 40, 389-404.
Magnaghi, A. (2000). Il projetto locale. Torino, Italy: Bollati Boringhieri.
Manero Miguel, F. (2019). En torno al concepto de cultura del territorio. Entre el conocimiento del espacio y el compromiso socio-territorial. Gaceta Cultural Ateneo de Valladolid 86, 22-26.
Martínez Yáñez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 39, 251-266.
Mascari, J.F, Mautone, M., Moltedo, L. & Salonia, P. (2009). Landscapes, heritage and culture. Journal of Cultural Heritage, 10(1), 22-29
Milman, A. (2011). The symbolic role of postcards in representing a destination image: The case of Alanya, Turkey. International Journal of Hospitality & Tourism Administration 12, 144-173.
Molina De La Torre, I. & Pascual Ruiz-Valdepeñas, M.H. (2016). El patrimonio territorial en el marco del desarrollo local. In Manero Miguel, F. & García Cuesta, J. L. (coords.), Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development (pp. 371-417). Cizur Menor, Navarra, Spain: Thomson Reuters Aranzadi.
Mulero Mendigorri, A. (2015). Hacia la gestión integrada del patrimonio en clave territorial: Un análisis crítico a partir de la experiencia andaluza. Investigaciones Geográficas 63, 69-84.
Novo Espinosa de los Monteros, G., Osorio García, M., Torres Nafarrate, J. & Esquivel Solís, E. (2013). Viajes, actuantes, escenarios e interacciones: Un análisis de la publicidad de los destinos, a partir de sus semánticas visuales. Investigaciones Turísticas 6, 27-46.
Ortega Valcárcel, J. (1998). Patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid 4, 33-48.
Pillet Capdepón, F. (2011). El turismo de interior y el patrimonio territorial en Castilla-La Mancha. Cuadernos de Turismo 27, 725-741.
Prats Canals, L. & Santana, A. (coord.) (2011). Turismo y patrimonio, entramados narrativos. El Sauzal, Spain: El ACA & PASOS.
Prats Canals, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: Entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 58, 72-80.
Prentice, R. (1993). Tourism and heritage attractions. London, UK: Routledge.
Rodríguez Pérez, C. & Sevilla Álvarez, J. (2017). El patrimonio territorial y paisajístico de Leitariegos: De la mirada intelectual a la primera acción oficial contemporánea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 74, 61-92.
Román López, E. & González Loyola, M.S. (2019). Tecnologías de información geográfica para la gestión del patrimonio territorial. Los paisajes culturales de la sal en Chile. Identidades: territorio, cultura, patrimonio 8.
Silva Pérez, R. & Fernández Salinas, V. (2017). El nuevo paradigma de patrimonio y su consideración con los paisajes. Documents d’Anàlisi Geogràfica 63(1), 129-151.
Troitiño Torralba, L. (2015). La dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España). Cuadernos de Turismo 36, 389-414.
Troitiño Vinuesa, M.Á. & Troitiño Torralba, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la AGE 78, 212-244.
Troitiño Vinuesa, M.Á. (2013). Elementos y metodología de análisis territorial. In K.M. Lozano & A. Ruiz (coord.), Análisis espacial, territorio y desarrollo local (pp. 19-43). Guadalajara, Spain: Universidad de Guadalajara.
Troitiño Vinuesa, M.A., García Hernández, M. & De La Calle Vaquero, M. (2005). Turismo y ciudad histórica: Metodología de análisis a escala local. In A. Lacosta (ed.) Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento? (pp. 665-696). Zaragoza, Spain: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Troncoso, C.A. (2013). Espacio patrimonial, espacio de deleite visual y consumo. Transformaciones patrimoniales recientes y turismo en la ciudad de Salta (Argentina). Espaço & Geografia 16(2), 641-674.
Urry, J. (2002). The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. London, UK: Sage.
Velasco González, M. (2007). Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis. In VIII Congreso de Ciencia Política y de la Administración. Valencia, Spain.
Velasco González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo 23, 237-253.
Wall-Reinius, S., Prince, S. & Dahlberg, A. (2019). Everyday life in a magnificent landscape: Making sense of the nature/culture dichotomy in the mountains of Jämtland, Sweden. Environment and Planning E: Nature and Space 2(1), 3-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 This work is licensed under a Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.