Convocatoria de ponencias: Diseño de una aprendizaje flexible para la educación digital
Este número pretende reunir la investigación, la práctica y los conocimientos teóricos sobre el diseño de entornos de aprendizaje que respondan dinámicamente a las diversas necesidades de los alumnos en un mundo cada vez más digital e interconectado.
Tema y alcance
El panorama de la enseñanza superior ha evolucionado rápidamente, en particular debido a retos como la pandemia de COVID-19, lo que ha puesto de relieve la necesidad de modelos de enseñanza adaptables y resistentes. El aprendizaje mixto e híbrido, que integra enfoques en línea y presenciales, ha surgido como una estrategia vital para mantener un alto nivel educativo a la vez que se mejora la accesibilidad y el compromiso. Un elemento central de este cambio es la educación digital, que apoya el aprendizaje flexible a través de herramientas y pedagogías digitales que capacitan tanto a los estudiantes como a los educadores.
El diseño del aprendizaje flexible está a la vanguardia de la transformación de la educación mediante el fomento de la adaptabilidad, la accesibilidad y la innovación. La enseñanza flexible se caracteriza por la adaptabilidad, permitiendo el aprendizaje en cualquier momento y lugar con estrategias de enseñanza flexibles y educadores digitalmente competentes, lo que se traduce en resultados de aprendizaje innovadores.
El aprendizaje flexible, el diseño flexible del aprendizaje y la enseñanza flexible son fundamentales para adaptar la educación a las necesidades cambiantes y garantizar que siga siendo resistente.
Este número especial busca contribuciones que exploren el diseño y la implementación de modelos de aprendizaje flexibles dentro de la educación digital. Invitamos a presentar artículos que aborden los siguientes temas:
- Marcos de aprendizaje adaptativo: Desarrollo e implementación de sistemas de aprendizaje adaptativo para mejorar el aprendizaje personalizado.
- Educación abierta y a distancia: Direcciones del diseño de aprendizaje flexible y nuevos escenarios de educación abierta y a distancia.
- Innovaciones tecnológicas: Exploración de herramientas y plataformas de vanguardia que facilitan el aprendizaje flexible (diseño).
- Voz a los estudiantes: El impacto de los modelos de enseñanza flexibles en el compromiso de los estudiantes, el rendimiento y los resultados del aprendizaje.
Agencia y flexibilidad del alumno: Permitir a los alumnos configurar sus itinerarios educativos en contextos digitales.
- Inclusión digital y accesibilidad: Abordar la inclusividad y la accesibilidad mediante un diseño de aprendizaje flexible.
- Evaluación y retroalimentación: Enfoques innovadores para evaluar los resultados del alumno en entornos educativos flexibles y dinámicos.
- Evaluación de la eficacia de los modelos educativos flexibles y digitales en diversos entornos educativos.
- Perspectivas interculturales: Examinar las prácticas de aprendizaje flexible en diversos contextos globales.
- Diseño para la incertidumbre: Creación de entornos de aprendizaje resistentes a las perturbaciones, como las observadas durante el cambio global hacia el aprendizaje en línea.
- Desafíos de la AI.
Animamos a la investigación que pone de relieve las mejores prácticas, estudios de casos y metodologías innovadoras en el diseño de aprendizaje flexible para la educación digital.
Esta convocatoria de ponencias se inspira en los proyectos ERASMUS+ Learning Design Flexible Education y European Network for D-Flexible Learning, que subrayan la necesidad de la flexibilidad como principio rector de una educación preparada para el futuro.
Normas de presentación
Todos los artículos deben seguir las directrices de formato y referencias disponibles en Revista de Educação a Distância eLearning - RE@D: https://revistas.rcaap.pt/lead_read/about/submissions
Proceso de revisión
Los trabajos se someterán a un riguroso proceso de revisión por pares, a doble ciego, para garantizar su calidad y pertinencia para el tema.
Fechas clave
Presentación de propuestas: en curso hasta el 20 de julio de 2025
Se notificará a los autores en un plazo de 3 meses a partir de la fecha de presentación
Fecha límite de recepción de artículos finales: 15 de diciembre de 2025.
Editores invitados
Lina Morgado – Universidade Aberta (UAb), Portugal
Ana Afonso - Universidade Aberta (UAb), Portugal
Ingrid Noguera - Universidade Autónoma Barcelona (UAB), Spain