Learning styles and collaborative learning methodology in undergraduate students, first semester, of Livestock Sciences U.D.C.A.

Authors

  • Nahyr Remolina de Cleves Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Bertha Marlene Velásquez Burgos Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Pedro Falco González Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación.

DOI:

https://doi.org/10.57883/thij9(1)2017.30409

Keywords:

Learning Styles, Collaborative Learning Methodology, Teaching, Learning

Abstract

The aim of this research is to analyse the impact of the collaborative learning methodology on the learning styles of undergraduate students, first semester, of Livestock Sciences U.D.C.A., in order to optimise the teaching and learning process, based on the model of Honey and Alonso (1999). The parameters evaluated were the active, reflective, theoretical and pragmatic styles. The dominant learning style in men in the Animal Science programme was pragmatic and in women, theoretical; the least dominant style, in both men and women, was reflective. In relation to the implementation of the collaborative learning methodology, it was evident that in the active style, the moderate preference decreased significantly from the beginning to the end, with an increase in the high and very high levels. In the reflective style, a significant change was observed in relation to the very high preference, from no preference at the beginning to 8.6%; and something interesting in the low and very low preference, a significant reduction from the beginning to the end of the course. In the theoretical style, a significant difference is observed in the increase in high and very high preference, as well as a considerable decrease in low and very low preference. In the pragmatic style, the final results show a decrease in very high, high and moderate preferences and an increase in low and very low preferences. Based on the results of this study, it is concluded that the impact of the collaborative learning methodology on the learning styles of the students of the Faculty of Livestock Sciences of the U.D.C.A. is evident.

References

Alonso C. (1992a). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C. (1992b). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C.; Gallego, D. & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Alonso, C. & Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Alonso, C. & Gallego, D. (2004). Los estilos de aprendizaje. Una propuesta pedagógica. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED, Madrid. España.

Allueva Torres, P & Bueno García, C., (2011). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios, aprender a aprender y aprender a pensar. In: ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 187(Extra 3).

Astroza Hidalgo, C. (2011). Procedimiento para determinar estrategias didácticas, de acuerdo a estilos de aprendizaje y la demanda cognitiva de la competencia a desarrollar. Memoria Primer Congreso Iberoamericano, Concepción, Chile.

Calle, M., N. Remolina., Saavedra, L. & Velásquez, B. (2013) Neuropedagogía y currículo. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Falco González, P. (2011). ¡Profesores! Entendamos, atendamos y respetamos la diversidad en el aula de clase: Lo que nos enseña la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista Reflexión e Investigación, 3, 84-88.

Gallego Gil, D. García Diago, Ma. C. & Mansilla Morales, J. M. (2011). Adaptación a la universidad de estilos de aprendizaje. Entre la realidad y el deseo. Memoria Primer Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje, Universidad de Concepción, Chile.

Gallego Gil, D. J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos, y ahora ¿Qué hago? Revista Estilos de Aprendizaje, 12(12), 1-15.

García Cué, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García Cué, J. L. Sánchez Quintanar, C; Jiménez Velásquez, M. A. y Montalbán García, J.C. (2012). Estudio sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje en los Estilos de Aprendizaje, Memoria V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Cantabria, España.

García Diego, Ma. C. Mansilla, J. M. & Muñoz, C. (2012). Hacia la calidad educativa a través del estudio de los estilos de aprendizaje memoria. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Cantabria, España.

González, et al. (2008). Perfiles actitudinales, estilos de pensamiento y rendimiento académico. Anuario de investigaciones. 15. Facultad de Psicología. UBA.

Gutiérrez Tapias, M. et al (2011). Estudio comparativo de los estilos de aprendizajes del alumnado que inicia sus estudios universitarios en diversas facultades de Venezuela, México y España. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7) 35 62.

Gutiérrez Tapias, M. (2015). Estilos de aprendizaje estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “Aprender a Aprender”. Memoria 3er Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Colombia.

Honey, P. & Mumford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey U.K.

Honey, P. & Mumford, A. (1992). The manual of learning styles. Maidenhead: Peter Honey U.K.

Iafrancesco, G. (2003). La educación integral en la preescolar propuesta pedagógica. Bogotá. Editorial Magisterio.

Keefe, J. W. (1988). Profeling and utilizing learning style. Reston Virginia: National Association of Secundary School Principal.

Lago Marín, B., Colvin, L. & Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. Modelo EAAP. Revista Estilos de Aprendizaje, 2 (2).

Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITEMS Universidad Virtual – ILCE. México: Trillas.

Maldonado, Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. En Revista de Educación. Año 13, 23, 276.

Martínez Geijo P. (2006). Orientaciones didácticas para trabajar los estilos de aprendizaje en el aula (educación secundaria). Memoria II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción. Chile.

Portilho, E. (2009). ¿Cómo se aprende? Estrategias, estilos y metacognicao. Rio de Janeiro: Wak Editora.

Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. Temas de educación. Segundo seminario virtual del departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Schmal, R. & otros (2011). Estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. In D. M. V. Barros, Estilos de Aprendizagem na Atualidade, 1, ISBN: 978-989 – 97467-0-1.

Sternberg Robert (1999). Estilos de pensamiento, claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Editorial Paidós.

Renes Arellano, P. De León Sánchez, B. & Castro Zubizarreta, A (2012). Estilos de aprendizaje y técnicas de estudio en educación superior. Memoria V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Cantabria, España.

Valadez Huizar. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento. Precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, 11. Octubre-diciembre de 2009.

Published

2023-06-12

How to Cite

Remolina de Cleves, N., Velásquez Burgos, B. M., & Falco González, P. (2023). Learning styles and collaborative learning methodology in undergraduate students, first semester, of Livestock Sciences U.D.C.A. Tourism and Hospitality International Journal, 9(1), 34–48. https://doi.org/10.57883/thij9(1)2017.30409

Most read articles by the same author(s)