La historicidad de los festivales de música: Un análisis desde la perspectiva del turismo
DOI:
https://doi.org/10.57883/thij2(2)2014.30136Palabras clave:
Festivales de música, Turismo, Experiencia, HistóricoResumen
Este artículo es una investigación cualitativa, basada en un estudio bibliográfico y documental, que pretende construir una historicidad de los festivales de música, entendiendo que estos eventos contribuyen al turismo como una de las posibles experiencias a vivir bajo este enfoque. El objeto de estudio fueron los principales festivales de música que se han realizado a lo largo del tiempo. Los resultados de esta investigación indicaron que Estados Unidos fue la cuna de los festivales, sin embargo fue en Inglaterra donde encontraron un entorno favorable y se desarrollaron, extendiéndose posteriormente por todo el mundo. Otro aspecto identificado fue que los primeros festivales tenían sus entradas gratuitas o con valores simbólicos, ya que el objetivo de su realización era la celebración y con el paso de los años fueron adoptando un carácter mercadológico y comercial. En los primeros festivales, el turismo tuvo poca influencia en su desarrollo, ya que eran algo más local, una reunión. Sin embargo, con el paso del tiempo los festivales adquirieron una amplia proporción que sólo fue posible apoyándose en las infraestructuras y servicios que proporciona el turismo.
Citas
A history of UK rock festival - Glastonbury 1970 – 1978 (2013). Retirado de http://www.ukrockfestivals.com/glasmenu.html.
Almeida, M. A. L. (2007). Uma geração em debate: Beat ou Beatkins? História Agora, 1.
BBC Mundo. (2013). Glastonbury: El mayor festival del mundo. Retirado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130628_glastonbury_lp.shtml
Bemvindo, V. (2008). 40 anos do “Isle of Wight” passam em branco. Mofodeu. Retirado de http://whiplash.net/materias/biografias/075216-jimihendrix.html.
Fléchet, A. (2011). Por uma história transnacional dos festivais de música popular. Música, contracultura e transferências culturais nas décadas de 1960 e 1970. Patrimônio e Memória, 7(1), 257-272.
Glastonbury. (2013). Retirado de http://www.glastonburyfestivals.co.uk.
Isle of Wight (2013). Retirado de http://www.isleofwightfestival.com/.
Lollapalooza (2013). Retirado de http://www.lollapalooza.com/.
Lollapalooza Brasil (2013). Retirado de http://www.lollapaloozabr.com.
Martins, A. A. C. (2006). Motivação, expectativa, experiência, satisfação ou dessatisfação dos turistas com o produto turístico destinação: Estudo sobre a área de grande Maceió – Alagoas/BR. Tese de Douturado. São Paulo: Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade.
Maurizzu, P. (2009). Woodstock, 40 anos do festival que marcou a música e as gerações. Ciência e Cultura, 61(4).
Morais, G. (2013). Rock in Rio: conheça a história do maior festival de música do Brasil. Cifrabclubnews. Retirado de http://www.cifraclubnews.com.br/especiais/27445-rock-in-rio-conheca-a-historia-do-maior-festival-de-mosica-do-brasil.html.
Roberts, G. (2007). An english girl’s Summer of love. Mail Online. Retirado de http://www.dailymail.co.uk/femail/article-454271/An-english-girls-summer-love.html.
Rock In Rio (2013). Retirado de http://rockinrio.com/rio.
Thurau, J. (1969). Festival de Woodstock. DW. Retirado de http://dw.de/p/2YgJ.
Woodstock (2013). Retirado de http://www.woodstock.com/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 This work is licensed under a Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.