Desafios da globalização: Impacto e estratégias de acção da rede de agroturismo Nekatur no País Basco.

Autores/as

  • Teodor Mellen Vinagre EAE Business School, España

DOI:

https://doi.org/10.57883/thij8(2)2017.30365

Palabras clave:

Turismo, Agroturismo, Globalización, Euskadi

Resumen

Con el fenómeno de la globalización en el siglo XX se produce una extensión y difusión del turismo de masas. Se trata de una modalidad turística intensiva y localizada que trae consigo importantes efectos sociales y medioambientales. Como alternativa a este modelo estandarizado aparecen otras formas más especializadas, basadas en la naturaleza, la cultura y el patrimonio que se caracterizan por la variedad, flexibilidad y permeabilidad de sus formas. La red constituida por la asociación "Nekazalturismoa-landaturismoa" (Nekatur) puede ser una modalidad turística alternativa al turismo de masas y cómo, gracias a los potenciales de la globalización, que pueden favorecer su desarrollo. El objetivo de este artículo es mostrar cómo esta modalidad turística puede convertirse en alternativa al turismo de masas, de carácter adaptado, especializado y dispuesto según los gustos y necesidades de los viajeros.

Citas

Aramberri, J. (2014). Turismo de masas y modernidad: Un enfoque sociológico. CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bardón Fernández, E. (1990). Consideraciones sobre el turismo rural en España y medidas de desarrollo. Estudios Turísticos, 108, 61-82.

Blanco Portillo, R., Benayas del Alamo, J. (1994). El turismo como motor del desarrollo rural. Análisis de los proyectos de turismo subvencionados por Leader I. Revista de Estudios Agrosociales, 49 (169), 119-147.

Blas de, X. P. & Fabeiro, C. P. (2004). La planificación turística sostenible: un análisis aplicado al municipio de Caldas de Reis. Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, 13(1), 157-174.

Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades: (Des)territorialización de la cultura. Revista de Educación. (número extraordinario), 265-288.

Cohen, E. (1979). Rethinking the sociology of tourism. Annals of tourism research, 6(1), 18-35.

Dann, G. & Cohen, E. (1991). Sociology and tourism. Annals of tourism research, 18(1), 155-169.

Díaz Ameneiro, P. (2015). Pateando el litoral: la construcción del territorio del turismo de masas (Tesis doctoral), Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.

Estrada González, A. C. & González, A. R. (2015). La gestión del turismo comunitario versus desarrollo del turismo de masas en la región de Bahía de Banderas, Nayarit, México. Revista Turismo y Desarrollo Local, 8(19).

Gaviria, M. (1974). España a Go-go: Turismo charter y neocolinialismo del espacio. Ediciones Turner.

Gilbert, D. C. (1992). Perspectivas de desarrollo del turismo rural. Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 13, 167-193.

Gordon, B. M. (2012). El turismo de masas: Un concepto problemático en la historia del siglo XX., Historia contemporánea, 25, 125-156.

Martínez Quintana, M. V. (2006). Ocio y turismo en la sociedad actual: Los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado. Madrid: McGraw Hill.

Mathieson, A. & Wall, G. (1982). Tourism, economic, physical and social impacts. London: Longman.

Miller, M. L. & Auyong, J. (1998). Remarks on tourism terminologies: Anti-Tourism, mass tourism and alternative tourism (pp.1-24). In M. L. Miller & J. Auyong (eds.), Proceedings of the 1996 World Congress on Coastal and Marine Tourism. Seattle, WA: University of Washington.

Murillo Bonvehí, D. (2015). From Walmart to Al Qaeda: An interdisciplinary approach to globalization. Sheffield: Greenfield Publ.

Pearce, D. G. (1992). Alternative tourism: concepts, classifications, and questions (pp.15-30). In V. L. Smith & W. R. Eadington (eds.) Tourism Alternatives. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.

Poon, A. (1993). Tourism, technology and competitive strategies. Oxon: CABI.

Rábago, N. L. B. & Revah, L. O. (2000). El ecoturismo: ¿Una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 373-403.

Robertson, R. (2002). Glocalization: Time-space and homogeneity-heterogeneity (pp. 25-45). In R. Robertson, S. Lash, S. & M. Featherstone (eds.). Global modernities. London: Sage Publications.

Rudra, N. (2008). Globalization and the race to the bottom in developing countries: Who really gets hurt? Cambridge Cambridge University Press.

Salvà Tomàs, P. A. (1998). Los modelos de desarrollo turístico en el Mediterráneo. Cuadernos de turismo (2), 7-24.

Sancho, A. & Buhalis, D. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Serrano, L. M. & Molina, M. A. V. (2002). Análisis del concepto de turismo rural e implicaciones de marketing. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2741), 25-36.

Soro, S. (2016). Boom imparable: Més de mil milions de turistes a l’any... i pujant, ARA, 15/05/2016.

Torres, R. (2002). Cancun’s tourism development from a fordist spectrum of analysis. Tourist Studies, 2(1), 87-116.

Vainikka, V. (2013). Rethinking mass tourism. Tourist Studies, 13(3), 268-286.

World Tourism Organization (1996). What tourism managers need to know: A practical guide to the development and use of indicators of sustainable tourism? Madrid: World Tourism Organization.

Descargas

Publicado

2023-06-12

Cómo citar

Mellen Vinagre, T. (2023). Desafios da globalização: Impacto e estratégias de acção da rede de agroturismo Nekatur no País Basco. Tourism and Hospitality International Journal, 8(2), 34–50. https://doi.org/10.57883/thij8(2)2017.30365