Educação ambiental: uma estratégia para melhorar a qualidade de vida dos idosos
Palabras clave:
Educación ambiental, Adulto mayor, Desarrollo personal, Plasticidad cerebral, Comunidad y calidad de vidaResumen
El presente artículo propone la educación ambiental como una estrategia que contribuye a la calidad del vida del adulto mayor, coadyuvando a que este asuma un rol dinámico generador de procesos participativos con comunidades y nuevas generaciones, cuya finalidad consiste en integrar y responsabilizar a individuos, así como a la colectividad con el medio, mediante su capacidad de aprendizaje para toda la vida, gracias a la plasticidad cerebral; al final, se enuncian algunas experiencias exitosas que muestran el proceso partiendo de concepciones teóricas y metodológicas. Desde la anterior perspectiva, se asume el papel de la Educación Ambiental del adulto mayor como el proceso que permitirá reconocer el rol activo de este grupo social, de acuerdo con los lineamientos de la legislación ambiental, toda vez que se analiza la participación de los adultos mayores en la consecución de una óptima integración de la sociedad como el entorno ecológico: el individuo reafirma su acercamiento a la naturaleza y el mundo se (re)modela a partir de la educación ambiental en todos los órdenes de lo formal, informal y no formal. Es el espacio donde las nuevas generaciones encuentran eco, desde la experiencia que dan los años que tienen quienes siguen participando activamente en los procesos de conservación natural comunitaria.
Citas
Ander-Egg, Ezequiel (2010). Cómo envejecer sin ser viejo: añadir años a la vida y vida a los años. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Balmori Martínez, Alfonso (SF). Educación ambiental y conservación de la naturaleza. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental – Ceneam.
Blakemore, Sarah-Jayne./Utafrih. (2008). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel.
Bazo, María Teresa et al (1999). Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Calle, M., Remolina, N., Saavedra, L., & Velásquez B. (2014). Inteligencias múltiples para potenciar el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Campos, M., Velásquez, B., Calle, M., & Remolina, N. (2014). Formación en trabajo social. Representaciones, conocimientos y estilos de pensamiento (pp.121-146). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana. Ediciones UNESCO.
Encuentro Internacional Atención integral a la persona mayor: una reflexión para las comunidades. Memorias. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - ICETEX. 2008.
Eschenhagen Durán, María Luisa (2009). Educación ambiental superior en América Latina: retos epistemológicos y curriculares. Bogotá: ECOE Ediciones.
Frankl, Viktor (1988). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.
Maya S. Luz Helena. Componentes de la calidad de vida en adultos mayores. Documento Web disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya2.htm
Moema Viezzer, Ovalles et al (1995). Educación Ambiental de Jóvenes y Adultos – EAJA a la Luz del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global. Retirado de http://tratadodeeducacaoambiental.net/docs/art_fisc_conf_esp.pdf.
Morelos Ochoa, Salvador. La Educación ambiental de jóvenes y adultos en situación de rezago educativo, en el marco del modelo de educación para la vida. Retirado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd36/eduambjo.pdf.
Osses, et al (SF). Hacia el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres urbano marginales a través de la educación ambiental. Retirado de www.oei.es/revistactsi/numero3/art05.htm.
Pardavé Livia, Walter (2001). Ecología y calidad ambiental. Bucaramanga: SIC Editorial.
¿Qué es la educación ambiental?. Asociación Civil Red Ambiental. Retirado de http://www.ecopibes.com/educadores/que.htm.
¿Qué entendemos por educación ambiental?. Instituto Alexander Von Humbolt. Retirado de http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/entender.htm
Sáez, Cristina (2016). Un cerebro sano. En la Vanguardia Magazine. Barcelona, España.
Sorrentino, Marcos et al. Educación Ambiental de Jóvenes y Adultos – EAJA a la Luz del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global. Retirado de http://tratadodeeducacaoambiental.net/docs/art_fisc_conf_esp.pdf
Tonon, Graciela (2004). Calidad de vida y desgaste profesional: una mira del síndrome del burnout. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Torres, Maritza (2003). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Bogotá: MEN.
UNESCO-PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe -Catalogo de Publicaciones-. Retirado de http://www.pnuma.org/educamb/catalogo.php.
Valverde, Teresa et al (2005). Ecología y medio ambiente. México: Editorial Pearson Educación.
Velásquez, B., Calle, M., & Remolina, N. (2009). El cerebro que aprende. Revista Tabula Rasa, 11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 This work is licensed under a Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.