Estilos de aprendizaje y metodología de aprendizaje colaborativo en estudiantes de pregrado, primer semestre, de Ciencias Pecuarias U.D.C.A

Autores

  • Nahyr Remolina de Cleves Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Bertha Marlene Velásquez Burgos Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Pedro Falco González Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación.

DOI:

https://doi.org/10.57883/thij9(1)2017.30409

Palavras-chave:

Estilos de Aprendizagem, Metodologia de Aprendizagem Colaborativa, Ensino, Aprendizagem

Resumo

O objectivo desta investigação é analisar o impacto da metodologia de aprendizagem colaborativa nos estilos de aprendizagem dos estudantes de graduação, primeiro semestre, da Livestock Sciences U.D.C.A., a fim de optimizar o processo de ensino e aprendizagem, com base no modelo de Honey and Alonso (1999). Os parâmetros avaliados foram os estilos activo, reflexivo, teórico e pragmático. O estilo de aprendizagem dominante nos homens no programa de Ciência Animal foi pragmático e nas mulheres, teórico; o estilo menos dominante, tanto nos homens como nas mulheres, foi reflexivo. Em relação à implementação da metodologia de aprendizagem colaborativa, era evidente que no estilo activo, a preferência moderada diminuiu significativamente do início ao fim, com um aumento dos níveis elevados e muito elevados. No estilo reflexivo, foi observada uma mudança significativa em relação à preferência muito alta, de nenhuma preferência no início para 8,6%; e algo interessante na preferência baixa e muito baixa, uma redução significativa desde o início até ao fim do curso. No estilo teórico, observa-se uma diferença significativa no aumento da preferência alta e muito alta, bem como uma diminuição considerável na preferência baixa e muito baixa. No estilo pragmático, os resultados finais mostram uma diminuição nas preferências muito altas, altas e moderadas e um aumento nas preferências baixas e muito baixas. Com base nos resultados deste estudo, conclui-se que o impacto da metodologia de aprendizagem colaborativa nos estilos de aprendizagem dos estudantes da Faculdade de Ciências Pecuárias da U.D.C.A. é evidente.

Referências

Alonso C. (1992a). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C. (1992b). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C.; Gallego, D. & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Alonso, C. & Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Alonso, C. & Gallego, D. (2004). Los estilos de aprendizaje. Una propuesta pedagógica. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED, Madrid. España.

Allueva Torres, P & Bueno García, C., (2011). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios, aprender a aprender y aprender a pensar. In: ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 187(Extra 3).

Astroza Hidalgo, C. (2011). Procedimiento para determinar estrategias didácticas, de acuerdo a estilos de aprendizaje y la demanda cognitiva de la competencia a desarrollar. Memoria Primer Congreso Iberoamericano, Concepción, Chile.

Calle, M., N. Remolina., Saavedra, L. & Velásquez, B. (2013) Neuropedagogía y currículo. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Falco González, P. (2011). ¡Profesores! Entendamos, atendamos y respetamos la diversidad en el aula de clase: Lo que nos enseña la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista Reflexión e Investigación, 3, 84-88.

Gallego Gil, D. García Diago, Ma. C. & Mansilla Morales, J. M. (2011). Adaptación a la universidad de estilos de aprendizaje. Entre la realidad y el deseo. Memoria Primer Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje, Universidad de Concepción, Chile.

Gallego Gil, D. J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos, y ahora ¿Qué hago? Revista Estilos de Aprendizaje, 12(12), 1-15.

García Cué, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García Cué, J. L. Sánchez Quintanar, C; Jiménez Velásquez, M. A. y Montalbán García, J.C. (2012). Estudio sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje en los Estilos de Aprendizaje, Memoria V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Cantabria, España.

García Diego, Ma. C. Mansilla, J. M. & Muñoz, C. (2012). Hacia la calidad educativa a través del estudio de los estilos de aprendizaje memoria. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Cantabria, España.

González, et al. (2008). Perfiles actitudinales, estilos de pensamiento y rendimiento académico. Anuario de investigaciones. 15. Facultad de Psicología. UBA.

Gutiérrez Tapias, M. et al (2011). Estudio comparativo de los estilos de aprendizajes del alumnado que inicia sus estudios universitarios en diversas facultades de Venezuela, México y España. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7) 35 62.

Gutiérrez Tapias, M. (2015). Estilos de aprendizaje estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “Aprender a Aprender”. Memoria 3er Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Colombia.

Honey, P. & Mumford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey U.K.

Honey, P. & Mumford, A. (1992). The manual of learning styles. Maidenhead: Peter Honey U.K.

Iafrancesco, G. (2003). La educación integral en la preescolar propuesta pedagógica. Bogotá. Editorial Magisterio.

Keefe, J. W. (1988). Profeling and utilizing learning style. Reston Virginia: National Association of Secundary School Principal.

Lago Marín, B., Colvin, L. & Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. Modelo EAAP. Revista Estilos de Aprendizaje, 2 (2).

Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITEMS Universidad Virtual – ILCE. México: Trillas.

Maldonado, Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. En Revista de Educación. Año 13, 23, 276.

Martínez Geijo P. (2006). Orientaciones didácticas para trabajar los estilos de aprendizaje en el aula (educación secundaria). Memoria II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción. Chile.

Portilho, E. (2009). ¿Cómo se aprende? Estrategias, estilos y metacognicao. Rio de Janeiro: Wak Editora.

Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. Temas de educación. Segundo seminario virtual del departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Schmal, R. & otros (2011). Estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. In D. M. V. Barros, Estilos de Aprendizagem na Atualidade, 1, ISBN: 978-989 – 97467-0-1.

Sternberg Robert (1999). Estilos de pensamiento, claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Editorial Paidós.

Renes Arellano, P. De León Sánchez, B. & Castro Zubizarreta, A (2012). Estilos de aprendizaje y técnicas de estudio en educación superior. Memoria V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Cantabria, España.

Valadez Huizar. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento. Precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, 11. Octubre-diciembre de 2009.

Publicado

2023-06-12

Como Citar

Remolina de Cleves, N., Velásquez Burgos, B. M., & Falco González, P. (2023). Estilos de aprendizaje y metodología de aprendizaje colaborativo en estudiantes de pregrado, primer semestre, de Ciencias Pecuarias U.D.C.A. Tourism and Hospitality International Journal, 9(1), 34–48. https://doi.org/10.57883/thij9(1)2017.30409

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)