Programa para aulas con estudiantes sordos: Construcción de profesionales chilenos y colombianos
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.26256Palabras clave:
Sordo, Trabajo Colaborativo, Lengua de Señas, Gestión PedagógicaResumen
La comunicación y el aprendizaje son un referente espontáneo dentro de los procesos educativos de los seres humanos, en los que se incluyen programas para estudiantes sordos. El artículo tiene como objetivo describir los componentes necesarios de un programa para un aula con estudiantes sordos y sordas. Con un enfoque de corte cualitativo, un diseño fenomenológico, se recogió información a través de grupos de discusión con la participación e interacción de profesionales chilenos y colombianos. Los participantes fueron 44, entre ellos: fonoaudiólogos, profesores de sordos, co-educadores/modelos lingüísticos, intérpretes de lengua de señas chilena y colombiana. Los resultados establecieron 3 categorías: perfil profesional, estrategias comunicativas-cognitivas y elementos fortalecedores. Las conclusiones van orientadas a la importancia de considerar elementos articuladores como el trabajo colaborativo y la gestión pedagógica en el desarrollo del trabajo profesional de un programa educativo para un aula con estudiantes sordos.
Descargas
Citas
Amayuela Mora, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas Psicología, (35), 8-19. https://www.alternativas.me/numeros/24-numero-35-agosto-2016-enero-2017/119-comunicacion-y-su-relacion-con-la-educacion-en-el-contexto-universitario
Barra, R., & Muñoz, K. (2020). Importancia del desarrollo cognitivo - lingüístico en estudiantes sordos de educación superior. In K. Muñoz (Ed.), Estudiantes sordos: Desafío para la educación superior (pp. 87-112). Palibrio. https://www.researchgate.net/publication/351752081_IV_IMPORTANCIA_DEL_DESARROLLO_COGNITIVO-LINGUISTICO_EN_ESTUDIANTES_SORDOS_DE_EDUCACION_SUPERIOR_RENE_BARRA_AELOIZA_KARINA_MUNOZ_VILUGRON
Barragán de Anda, A. B., Aguinaga Vázquez, P. D., & Ávila González, C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Apertura, 2(1), 1-18.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841005
Bastías Urra, M. (2014). Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la Región Metropolitana. Estudios Pedagógicos, 39(2), 7–24. https://doi.org/10.4067/s0718-07052013000200001
Bedoya, M. A., Chanci, F., Santa Cardona, M., & Chaverra , M. (2020). La cultura escolar a partir de las interacciones comunicativas y la interculturalidad. Kénosis: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 8(14). 171-203. https://doi.org/10.47286/23461209.358
Figueroa-Céspedes, I. (2020). La experiencia de aprendizaje mediado en la educación parvularia: Criterios para el enriquecimiento de las interacciones pedagógicas. IEYA: Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 107-131. https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.1888
Gómez, N. V., Guerra, P., Cruz, J. S., Thomsen, P., Rodríguez, C., & Beas, J. (2012). Díadas Reflexivas Colaborativas: Construyendo nuevos significados sobre aprendizaje y enseñanza. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26), 271-310. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1495
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cualitativas, cuantitativas y mixtas. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2019/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Herrera Fernández, V., & de la Paz Calderón, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073
Función Pública de Colombia (2005). Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo-ciegas y se dictan otras disposiciones. 9 de agosto de 2005. D.O. No. 45995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283
Lissi, M., Svartholm, K., & González, M. (2012). El enfoque bilingüe en la educación de sordos: Sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Orientaciones técnicas para establecimientos con estudiantes sordos. Ministerio de Educación de Chile. https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-los-docentes/orientaciones-tecnicas-para-establecimientos-con-estudiantes-sordos/
Nikoláesku, I., Budnyk, O., Bondar, V., Tepla, O., & Berezovska, L. (2021). Pedagogical Management in Inclusive Process of the Educational Institution. Amazonia Investiga, 10(39), 76-85. https://doi.org/10.34069/AI/2021.39.03.7
Peters, O. (2002). La educación a distancia en transición: Nuevas tendencias y retos. Universidad de Guadalajara. https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/73591/1/BSUV00011.pdf
Reagan, T., Matlins, P., & Pielick, C. (2021). Deaf Epistemology, Sign Language and the Education of Deaf Children. Educational Studies, 57(1), 37-57. https://doi.org/10.1080/00131946.2021.1878178
Salter, J. M., Swanwick, R. A., & Pearson, S. E. (2017). Collaborative Working Practices in Inclusive Mainstream Deaf Education Settings: Teaching Assistant Perspectives. Deafness & Education International, 19(1), 40-49. https://doi.org/10.1080/14643154.2017.1301693
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Urbina, C., Ipinza Villamán, R., & Gutiérrez-Fuentes, L. (2020). Prácticas relacionales profesor-estudiante y participación en el aula: Desafíos para la construcción de una convivencia democrática. Psicoperspectivas 19(3), 1-12. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2045
Vallejos, N. R. (2016). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 19-32. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4191
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karina Muñoz, Carmen Sastre Gonzalez , Carlos Enríquez Lozano, Alejandra Sánchez Bravo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.