Hermenéutica y procesos formativos: Elementos para una pedagogía de la elección
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.28060Palabras clave:
Hermenéutica, Procesos Formativos, Filosofía de la Educación, Experiencia Estética, Pedagogía de la ElecciónResumen
Este artículo trata, en el ámbito de la filosofía de la educación, de la relación entre la hermenéutica y los procesos formativos, partiendo del principio de que estos procesos involucran tanto el conocimiento lógico-racional-objetivo como el conocimiento de la experiencia, entendidos por los antiguos griegos, respectivamente, como máthema y pathei matos. La hermenéutica se define como una filosofía de la interpretación que se centra en la condición histórica y lingüística de la experiencia humana del mundo, por tanto, además de los propios textos, también se ocupa de las manifestaciones y fenómenos artísticos de la realidad, en busca de la comprensión de sus sentidos. Esta comprensión opera como una traducción dentro de la lengua, de modo que interpretar es lo mismo que conocer, comprender un significado es lo mismo que traducirlo. El marco teórico-metodológico cuenta con aportes de Nietzsche, Gadamer, Ricoeur, Rorty y Vattimo, en un abordaje bibliográfico y exploratorio que parte de la evolución del concepto de hermenéutica para discutir sus implicaciones en los procesos formativos contemporáneos en la dimensión de la experiencia estética y la pedagogía de elección. Los resultados muestran que la experiencia estética, lograda a través de las obras de arte, contribuye no solo a la comprensión de estas, sino también a la comprensión de los significados de la realidad y a la formación a largo plazo, a través de la cual se aprende a ser lo que se es.
Descargas
Citas
Almeida, R. de. (2015a). Antiniilismo: ou a superação do niilismo pela filosofia trágica. Revista de Estudos de Cultura, (03), 75–83. https://periodicos.ufs.br/revec/article/view/4776
Almeida, R. de. (2015b). O mundo, os homens e suas obras: filosofia trágica e pedagogia da escolha. [Tese de Livre-docência publicada]. Universidade de São Paulo. http://doi:10.11606/T.48.2016.tde-15032016-143517
Almeida, R. de (2020). O Imaginário Trágico de Machado de Assis: Elementos para uma pedagogia da escolha. Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. http://dx.doi.org/10.11606/9786550130121
Antunes, C. L. B. (2012). Métrica e Rítmica nas Odes Píticas de Píndaro. [Tese de doutoramento publicada]. Universidade de São Paulo. https://doi.org/10.11606/T.8.2013.tde-26062013-095555
Aristóteles. (2003). Poética (7.ª Ed.). Imprensa Nacional Casa da Moeda.
Assis, M. de. (2008). Contos de Machado de Assis:Filosofia. (Vol. 3, 1.ª Ed). Record.
Bittencourt, R. N. (2010). Estética como fisiologia aplicada em Nietzsche. Viso: Cadernos de Estética Aplicada, 4(8), 121-143. http://doi.org/10.22409/1981-4062/v8i/93
Chauí, M. (2002). Introdução à história da filosofia: Dos pré-socráticos a Aristóteles.(Vol. 1, 2.ª Ed.). Companhia das Letras.
Coleridge, S. T. (2004). Biographia Literaria. Project Gutenberg. http://www.gutenberg.org/ebooks/6081
Dias, R. M. (1991). Nietzsche educador. Scipione.
Ésquilo. (2003). Oréstia: Agamênon, Coéforas, Eumênides. Zahar.
Favaretto, C. F. (2017). Questões contemporâneas: Arte educação e formação. Revista Costuras, 10(21), 125-135. https://doi.org/10.26563/dobras.v10i21.558
Freire, P. (2003) A importância do ato de ler: Em três artigos que se completam. (23.ª Ed.). Editora Cortez.
Gadamer. H. G. (1997). Verdade e método: Traços fundamentais de uma hermenêutica filosófica. Editora Vozes.
Giacoia Jr., O. (2014a). Nietzsche: O humano como memória e como promessa.Editora Vozes.
Giacoia Jr., O. (2014b). Filosofia da cultura e escrita da história: Notas sobre as relações entre os projetos de uma genealogia da cultura em Foucault e Nietzsche. Estudos Nietzsche, 5(1), 3-24. https://periodicos.ufes.br/estudosnietzsche/article/view/40344
Grondin, J. (2006). L’Herméneutique. (8.ª Ed.). PUF.
Guervós, L. E. de S. (2018). O antiniilismo estético e a superação do niilismo. Cadernos Nietzsche, 39(3), 11-29. http://dx.doi.org/10.1590/2316-82422018v3903lesg
Larrosa, J. (2014). Tremores: Escritos sobre experiência. Autêntica.
Marton, S. (1997). Nietzsche e a celebração da vida: a interpretação de Jörg Salaquarda. Cadernos Nietzsche, (2), 05-17. https://periodicos.unifesp.br/index.php/cniet/article/view/7905
Mota, T. (2010). Nietzsche e as perspectivas do perspectivismo. Cadernos Nietzsche, (27), 213-237. https://periodicos.unifesp.br/index.php/cniet/article/view/7780
Nietzsche, F. (1983). Obras Incompletas. (3.ª Ed.,Col. Os Pensadores). Abril Cultural.
Nietzsche, F. (1995). Ecce Homo: Como alguém se torna o que é. Companhia das Letras.
Nietzsche, F. (1998). Genealogia da moral: Uma polêmica. Companhia das Letras.
Nietzsche, F. (1999). O Nascimento da tragédia: Ou Helenismo e Pessimismo. Companhia das Letras.
Nietzsche, F. (2002). Fragmentos finais. Editora Universidade de Brasília, Imprensa Oficial do Estado.
Ricoeur, P. (2008). Interpretação e ideologias. (5.ª Ed.). Francisco Alves.
Rocha, R. (2018). Píndaro: Epinícios e Fragmentos. Kotter.
Rocha, S. P. V. (2006). Tornar-se o que se é: educação como formação, educação como transformação. In C. Feitosa, M. A. Barrenechea, P. Pinheiro (Orgs.), Nietzsche e os gregos: Arte, memória e educação. DP&A Editora.
Rorty, R. (1994). A filosofia e o espelho da natureza. Relume-Dumará.
Rosset, C. (2004). Le Réel : traité de l'idiotie. Les Éditions de Minuit.
Senko, J. (Diretora), Modine, M., & Rackoff, A. (Produtores). (2015). The brainwashing of my dad.. [streaming]. Cinco Dedos Peliculas.
Steiner, G. (2005). Depois de Babel: Questões de linguagem e tradução. Editora da UFPR.
Vattimo, G. (1996). O fim da modernidade: Niilismo e hermenêutica na cultura pós-moderna. Martins Fontes.
Vattimo, G. (1999). Para Além da Interpretação: o significado da hermenêutica para a filosofia. Tempo Brasileiro.
Vattimo, G. (2010). Diálogo com Nietzsche: ensaios 1961-2000. Martins Fontes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rogério de Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.