MAPAS COGNITIVOS EN LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.3036Resumen
El objetivo de este estudio es investigar el aprovechamiento de los estudiantes del curso de Ingeniería Civil en el que fue aplicado el método "Aprendizaje Basado en Problemas" (PBL) como parte de innovaciones pedagógicas implementadas en una asignatura del area de Ingeniería de Transportes. Para analisar el aprovechamiento de la muestra sometida a las alternativas instruccionales fueron utilizadas las respuestas de los estudiantes a un cuestionario para evaluación del aprendizaje elaborado por el profesor. Este instrumento contribuyó para evaluar y comparar el aprendizaje de la muestra con un grupo de alumnos sometidos al modelo tradicional de enseñanza. Las respuestas fueron agrupadas y analisadas por medio de mapas cognitivos, contribuyendo con la investigación de los efectos del método PBL y de la ocurrencia de aprovechamientos diferenciados entre los alumnos. Los resultados indican que los estudiantes obtuvieron mejor envolvimiento, desarrollos de comportamientos y actitudes, compromiso con el propio aprendizaje y un aprovechamiento significativamente mejor con el nuevo diseño de la asignatura.
Palabras clave
Aprendizaje basado en problemas; Mapas cognitivos; Enseñanza en Ingeniería
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.