Políticas e iniciativas institucionales sobre tecnologías digitales para la digitalización en Educación Secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21814/rpe.36696

Palabras clave:

Digitalización, Educación Secundaria, Política, Proyectos Educativos, Formación

Resumen

Las políticas institucionales tienen un impacto importante en las prácticas que se desarrollan en los centros educativos de educación secundaria. Partiendo de esta premisa, en este estudio se presentan los aspectos clave que la normativa española establece y que marcan las pautas que los centros educativos deben implementar a nivel curricular. En el contexto español, el gobierno central establece el currículum básico, las directrices que luego desarrollan las comunidades autónomas. Por ello, el artículo pretende hacer visible la presencia de la digitalización en estas directrices, poniendo en valor las referencias al uso de las tecnologías que se hacen en las mismas. A través de un análisis documental y de contenido se identifican las iniciativas promovidas desde diferentes administraciones educativas públicas (Canarias, Galicia y Comunitat Valenciana) dirigidas a la integración de la tecnología en las aulas. Se revisan en detalle y de manera comparada los proyectos, las plataformas digitales y las iniciativas de formación relacionadas con tecnologías de estas administraciones. Este enfoque permite considerar distintas perspectivas para poder ofrecer propuestas que optimicen las políticas institucionales en la digitalización curricular de la Educación Secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Núñez, Q., López-Gómez, S., Parada-Gañete, A., & Gonçalvez, D. (2021). Cultura profesional y TIC en la formación del profesorado en tiempos de crisis: La percepción de los docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 153-165. https://doi.org/10.6018/reifop.470831

Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Cabero-Almenara, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-3. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.2

Consejo Escolar del Estado (2021). Informe 2021 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2019-2020. Secretaria General Técnica: Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2021.html

Decuypere, M., Grimaldi, E., & Landri, P. (2021). Introduction: Critical studies of digital education platforms. Critical Studies in Education, 62(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1866050

Fernández-Gutiérrez, M., Gimenez, G., & Calero, J. (2020). Is the use of ICT in education leading to higher student outcomes? Analysis from the Spanish Autonomous Communities. Computers & Education, 157, e 103969 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103969

Hernández-Ortega, J., & Álvarez-Herrero, J. F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española de Educación Comparada, (38), 129-150. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017

Kampylis, P., Punie, Y., & Devine, J. (2015). Promoting effective digital-age learning. A European framework for digital-ly-competent educational organisations. JRC Science Hub. https://doi.org/10.2791/54070

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletin Oficial del Estado, número 340, 2020-17264. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con

Limerick, D., Cunnington, B., & Crowther, F. (2002). Managing the New Organisation: Collaboration and Sustainability in the Post‐Corporate World. Allen & Unwin.

Martín Hernández, M. L. (2015). Cambios producidos en el mundo del trabajo y transformaciones del ordenamiento jurídico-laboral español: El auge de los instrumentos de soft law. Revista Internacional y Compara de relaciones laborales y derecho del empleo, 3(1), 1-34. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/268

Más García, V., Gabarda Méndez, V., & Peirats Chacón, J. (2022). Competencia digital del profesorado de Educación Secundaria: Análisis del estado del arte. ReiDoCrea - Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 11(35), 418–430. http://doi.org/10.30827/Digibug.76068

Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones Educativas de las Comunidades Autónomas. (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Resolución de 1 de julio de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre la certificación, acreditación y reconocimiento de la competencia digital docente. Boletín Oficial del Estado, 12-07-2022, 166, 97982-97986. https://www.boe.es/eli/es/res/2022/07/01/(6)

Paltrinieri, L. (2017). Managing Subjectivity: Neoliberalism, Human Capital and Empowerment. Fudan Journal of the Humanities and Social Sciences, 10, 459-471. https://doi.org/10.1007/s40647-017-0200-0

Pangrazio, L., & Sefton-Green, J. (2021). Digital Rights, Digital Citizenship and Digital Literacy: What's the Difference? Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 15-27. https://doi.org/10.7821/naer.2021.1.616

Ralda Baiges, A., Lázaro-Cantabrana, J. L., & Holgado García, J. (2024). La mejora de la competencia digital docente, avanzando hacia la madurez digital institucional: una revisión sistemática. Edutec - Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 179–199. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3143

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletin Oficial del Estado, número 76, 2022-4975. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con

Redecker, C., & Punie, Y. (2017). Digital Competence of Educators DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/178382

Roca, R. (2018). KNOWMADS: Los trabajadores del futuro (2ª Edición). Lid Editorial Empresarial.

Suárez-Guerrero, C., Gutiérrez-Esteban, P., & Ayuso-Delpuerto, D. (2024). Pedagogía Digital. Revisión sistemática del concepto. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 157–178. https://doi.org/10.14201/teri.31721

Verdú-Pina, M., Grimalt-Álvaro, C., Usart, M., & Gisbert-Cervera, M. (2024). La competencia digital de estudiantes y docentes en los centros de educación secundaria. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (87), 134–150. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3061

Williams Bailey, L., de Peralta, M., & Marín Aparicio, J. (2021). El papel del docente frente a las nuevas formas de aprendizaje: ubicuo, flexible y abierto. Centros - Revista Científica Universitaria, 10(1), 82-94. https://doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a6

Williamson, B. (2019). El futuro del currículum: La educación y el conocimiento en la era digital (1ª Edición). Morata.

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Pardo Baldoví, M. I., San Nicolás Santos, M. B. ., Rodríguez Regueira , N. ., & González Martín , D. . (2025). Políticas e iniciativas institucionales sobre tecnologías digitales para la digitalización en Educación Secundaria. Revista Portuguesa De Educación, 38(1), e25003. https://doi.org/10.21814/rpe.36696

Número

Sección

Núcleo temático