Oferta institucional de recursos didácticos digitales para la inclusión en secundaria: Un análisis comparativo en el estado español
DOI :
https://doi.org/10.21814/rpe.36517Mots-clés :
Inclusión educativa, Educación Secundaria, Materiales didácticos digitales, Oferta institucional, EspañaRésumé
En la actualidad, tanto en la sociedad como en la escuela, impera el principio de inclusión en base al que todas y todos tenemos derecho a estar, participar y aprender en contextos ordinarios. Uno de los elementos fundamentales en el diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje son los recursos didácticos que se seleccionan o crean por parte de los docentes para su uso, tanto dentro como fuera de los centros escolares. Desde esta perspectiva, en esta investigación se ha analizado la oferta institucional de recursos didácticos digitales para la atención a la diversidad en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, de tres comunidades autónomas del estado español: la Comunitat Valenciana, Galicia y las Islas Canarias. Los resultados del Estudio I del proyecto titulado Materiales didácticos digitales en educación secundaria obligatoria: análisis y propuestas para su uso escolar y sociofamiliar (PID2022-1373660B-100) muestran la dispersión en lo que se entiende por inclusión, es decir, la falta de coherencia en el concepto. También se evidencia que la elaboración de los materiales, en demasiadas ocasiones, se produce desde un enfoque centrado en el déficit y con escasa profundización en propuestas diseñadas desde el DUA, y para una aplicación transversal. Por tanto, se concluye que es fundamental profundizar en la formación del profesorado para hacer posible la inclusión y se ofrecen una serie de recomendaciones para la selección, uso y creación de recursos digitales para el alumnado de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Références
Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: Un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva y de calidad. Participación Educativa, 6(9), 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
Area, M. (2003). De los web educativos al material educativo web. Comunicación y Pedagogía, (188), 32-38. https://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdf
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
Baztán, M. (2014). Los materiales didácticos digitales en la enseñanza no universitaria española. Análisis comparativo: Proyecto Final de Carrera. [Licenciatura en Documentación]. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica, Universitat Politècnica de València. https://go.uv.es/1va5jXs
Caamaño-Liñares, T., Castro Rodríguez, M. M., Rodríguez Rodríguez, J., Marín Suelves, D., Iglesias Forneiro, A., & Iglesias Forneiro, M. (2022). Lo que la diversidad esconde: Experiencias con tecnología al servicio de la inclusión. TAB Edizioni.
Cabero, J., & Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: Inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 61-77. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/27
Fernández, J. M. (2022). Análisis de materiales didácticos digitales de probabilidad para ESO alojados en Procomún (red de recursos educativos abiertos) [Tesis de máster publicada]. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31897
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Franco, L. N., Carrasco, W. O., Urbina, E. C., & Quintanilla, K. O. (2024). Efectividad de los Materiales Educativos en la Personalización del Aprendizaje. Digital Publisher CEIT, 9(5), 805-817. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2688
Gértrudix, F. (2006). Los portales educativos como fuente de recursos y materiales. Revista Icono 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 4(1), 107-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.400
González, C., Martín, S. y Vega, A. (2018). Portales educativos: la producción de materiales didácticos digitales. @tic - Revista D’innovació Educativa, (20), 89-97. https://doi.org/10.7203/attic.20.12139
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación [LOMLOE]. BOE nº 340, de 30 de diciembre de 2020, p. 122686-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con
López, R. (2007). Los portales educativos: Clasificación y componentes. Anales de documentación, (10), 233-244. https://www.redalyc.org/pdf/635/63501013.pdf
López, M., Sánchez, M. & Peirats, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca, Internacional Journal of Tecnology and Educational Innovation, 7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
López-Hernández, J., Bernal-Díaz, A., & Barrón-Tirado, M. T. (2023). Inclusión educativa para personas con discapacidad a través de recursos didácticos digitales. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(40), 38-48. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.508
Losada, D., Karrera, I., y Correa, J. M. (2011). Políticas sobre la integración de las TIC en la escuela de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 10(1), 21-35. http://hdl.handle.net/10662/1008
Méndez, V. G., Suelves, D. M., Méndez, C. G., & Mas, J. A. R. L. (2023). Future teachers facing the use of technology for inclusion: A view from the digital competence. Education and Information Technologies, 28(8), 9305-9323. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11105-5
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. Sage.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2017). Una breve historia de las TIC Educativas en España. https://go.uv.es/AZcukj5
Mur, L. (2016). La nueva brecha digital: El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del Profesorado. REIFOP - Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 301-313. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.189561
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Orozco, I., & Moriña, A. (2020). Estrategias metodológicas que promueven la inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81-98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004
Pardo-Baldoví, M. I., Marín-Suelves, D., & Vidal-Esteve, M. I. (2022). Prácticas docentes en la escuela digital: la inclusión como reto. RELATEC - Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa, 21(1), 43-55. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.43
Peirats, J., Eirín, R., & Rodríguez, J. (2019). Visiones de los agentes implicados en el diseño, difusión y utilización de los materiales digitales educativos en portales educativos españoles. Educar em Revista, 35(77), 37-58. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68386
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE nº 76, de 30 de marzo de 2022, p. 41571-41789. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
Rodríguez, M. C., Suelves, D. M., & Sáiz, H. (2019). Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias. Revista de Educación a Distancia (RED), 19(61), e06. https://doi.org/10.6018/red/61/06
Ruiz, C. J. G., Gómez, S. M., & Navarro, A. V. (2018). Portales educativos: la producción de materiales didácticos digitales. @tic - Revista D’innovació Educativa, 20, 89-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6477560
Saladino, M., Suelves, D. M., & San Martín, Á. (2019). Aprendizaje mediado por tecnología en alumnado con tea. Una revisión bibliográfica. Etic@ net - Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 1-25. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11858
Sanabria, A. L., Álvarez, Q., & Peirats, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 63-77. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.63
Sánchez, J. M., & Arathoon, A. I. (2016). Recursos digitales y Diseño Universal para el Aprendizaje. In C. Alba (Coord.), Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva (pp. 89-123). Ediciones Morata.
Santana, P. J., Eirín, R., & Marín, D. (2017). Análisis y evaluación de portales institucionales en España. Los casos de Canarias, Galicia y Valencia. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 29-48. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.29
Vidal-Esteve, M. I., González-González, M., & Rodríguez-Guimeráns, A. (2024). Recursos digitales e inclusión educativa en educación infantil. In J. Rodríguez, M. Area y Á. San Martín (Coord.), Infancia y transformación digital de la educación: miradas diversas (pp. 259-272). Dykinson.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés María Isabel Vidal Esteve, Miriam González González, Ana Parada Gañete, Diana Marín-Suelves 2025
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
1. Autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution 4.0 CC-BY-SA que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista;
2. Autores e autoras têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: depositar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista;
3. Autores e autoras têm permissão e são estimulado/as a publicar e distribuir o seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons - Atribuição Compartilhamento pela mesma Licença Internacional 4.0