Arsenic in Water as a Socio-scientific Controversy for the Critical Training of Teachers in Environmental and Food Issues

Authors

  • Damian Alberto Lampert Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0001-8842-1499
  • Ludmila Cortizas Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina https://orcid.org/0000-0002-1352-7093
  • Silvia Porro Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina https://orcid.org/0000-0003-3515-1856

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.36550

Keywords:

socio-scientific controversies, arsenic in water, environmental education

Abstract

This paper presents an investigation about the importance of the use of Socio-Scientific Controversies (SSC) in teacher training based on a topic of current interest that encompasses environmental and food education. For this reason, a didactic sequence (DS) is proposed on the environmental problems of arsenic (As) in water and two SSIs are raised: 1) the legal limits of As in water and 2) the contamination of water with As as a result of the urbanization of wetlands. The DS was applied to teachers of a continuous training on Environment, Development and Society in the last year of secondary school. The objective is to know how the use of SSC allows us to incorporate aspects of the nature of science, develop critical thinking and work on motivational and current topics of interest. The results obtained, through validated qualitative and quantitative techniques, show a change in the teachers' conception of these issues.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Damian Alberto Lampert, Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina

Ingeniero en Alimentos (UNQ), Diplomado Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO) y Doctor en Ciencia y Tecnología (UNQ) sobre enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos desde la Geografía de la Salud. Becario Postdoctoral del CONICET en relación a la educación alimentaria. Docente en UNQ, UNAJ, y nivel medio. Cuenta con trabajos vinculados a la educación CTS con énfasis en la educación en salud, alimentaria y ambiental. Ha recibido menciones por sus trabajos en educación. Co-dirige el Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias (GIECIEN).  

Ludmila Cortizas, Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Magíster en Políticas de Desarrollo, licenciada y profesora de Geografía (UNLP). Directora de la Licenciatura en Geografia de la UNQ. Doctoranda en Geografía (UNLP). Investigadora, docente en la UNLP y UNQ virtual, co-dirige un proyecto de extensión en UNQ. Estudia temáticas urbano-ambientales, en particular sobre producción del espacio urbano, educación ambiental, problemas y conflictos ambientales y humedales.

Silvia Porro, Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Licenciada y Doctora en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Docencia en Entornos Virtuales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Profesora Honoraria UNQ. Dirige el Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias (GIECIEN) y personal Becario y de la Carrera de Investigación Científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha ejercido la docencia universitaria durante 43 años dictando Química General y Didáctica de las Ciencias Naturales en carreras de grado y Educación Científica con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Maestría en Educación.

References

Acevedo-Díaz, J. A., Aragón-Méndez, M. D. M., & García-Carmona, A. (2018). Comprensión de futuros profesores de ciencia sobre aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en cuatro controversias de historia de la ciencia. Revista científica, (33), 344-355.

Acevedo-Díaz, J. A., & García-Carmona, A. (2016). Uso de la historia de la ciencia para comprender aspectos de la naturaleza de la ciencia: fundamentación de una propuesta basada en la controversia Pasteur versus Liebig sobre la fermentación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(33), 203-226.

Acevedo Díaz, J. A., Vázquez, A., Manassero, M. A., & Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 42-66.

Adúriz-Bravo, A. (2005a). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores deficiencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, 23-33.

Adúriz-Bravo, A. (2005b). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica.

Adúriz-Bravo, A. (2007). A proposal to teach the nature of science (NOS) to science teachers: The ‘structuring theoretical fields’ of NOS. Review of Science, Mathematics and ICT Education, 1(2), 41-56.

Adúriz Bravo, A., & Izquierdo Aymerich, M. (2021). Tres concepciones educativas sobre el pensamiento crítico: notas útiles para la enseñanza de las ciencias de la vida y la salud. Epistemología e innovación en medicina, 117.

Alters, B. J. (1997). Whose nature of science? Journal of research in science teaching, 34(1), 39-55.

CAA. (s/f). bebidas analcohólicas: bebidas hídricas, agua y agua gasificada (Capítulo XII). https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_12.php

Cáceres, V., & Minaverry, C. (2020). Regulación jurídica del agua embotellada y del arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, 17(50), 034. https://doi.org/10.24215/25916386e034

Carballo, C., Lampert, D., & Cortizas, L. (2023). Aportes de la universidad en la formación y actualización docente. Experiencias y resultados del trayecto “Educación Ambiental y conflictos urbanos”, Quilmes, Argentina. Revista Estudios Ambientales, 11(1), 24-37.

Condolucci, M., Porro, S., & Lampert, D. (2020). ¿Geología en los alimentos? La presencia de arsénico en agua. In D. Lampert, C. Arango & S. Porro (Comp.), Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 45-56). Aula Taller.

Congreso de la Nación Argentina. (2021). Ley 27.621: Ley para la implementación de la Educacion Ambiental Integral en la República Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594

Cortizas, L., & Jeannerot, M. (2020). Transformaciones socio-territoriales en áreas de riesgo hídrico. El caso de los humedales urbanos argentinos. In D. Lampert, C. Arango & S. Porro (Comp.), Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 37-44). Aula Taller.

Daigle, K. (2016). Arsénico en el agua. La contaminación por arsénico en los pozos afecta a millones de personas en la India y otros países. Investigación y ciencia, (474), 32-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5594813

Diseño General de Cultura y Educación (DGCyE). (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria | 6º año ES. Orientación Ciencias Naturales. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/sexto/orientadas/naturales/ambiente.pdf

Duso, L. (2017). Discussões de controvérsias sociocientíficas e projetos integrados: perspectivas para o ensino de ciências. XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências–XI ENPEC, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

Gandolfi, H. E. (2024). (Re)considering Nature of Science Education in the Face of Socio-scientific Challenges and Injustices. Sci & Educ. https://doi.org/10.1007/s11191-024-00536-w

García-Ruiz, M., Magaña, S., & Vázquez-Alonso, A. (2023). Caracterização das atitudes ambientais dos futuros pedagogos a través do projeto ROSES. Indagatio Didactica, 15(1), 73-88. https://doi.org/10.34624/id.v15i1.32123

Gray, D., Colucci-Gray, L., & Camino, E. (Eds.) (2009). Science, Society and Sustainability: Education and Empowerment for an Uncertain World. Routledge Research.

Halpern, D. F. (2006). Is intelligence critical thinking? Why we need a new construct definition for intelligence. In P. Kyllonen, I. Stankov & R. D. Roberts (Eds.), Extending intelligence: Enhancement and new constructs (183-196.). Erlbaum Associates.

Halpern, D. (2014). Pensamiento crítico en todo el currículo: Una breve edición de pensamiento y conocimiento. Routledge.

Herrera, C.C. (2016). Propuesta de educación hídrica ciudadana. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), 1214-1223.

Jidesjö, A., Oskarsson, M., & Westman, A-K. (2021). Trends in Student’s Interest in Science and Technology: Developments and Results from the Relevance of Science Education Second (Roses) Study. IOSTE Conference 2020, Daegu, Korea. https://conf.ioste2020korea.kr/cms/index.php/2021/02/01/ioste2020_op_210/

Kötter, M., & Hammann, M. (2017). Controversy as a Blind Spot in Teaching Nature of Science. Science & Education, 26(5), 451-482.

Lampert, D. (2022). De la tabla periódica a la mesa: un nuevo mapeo del arsénico en agua en la Provincia de Buenos Aires. Química Viva, 21(3). http://hdl.handle.net/20.500.12110/quimicaviva_v21_n03

Lampert, D., Arango, C., Porro, S., Vázquez Alonso, A., Manassero-Mas, M. A., Cortizas, L., Jeannerot, M., Condolucci, M., Coma, M. E., Castañeda, S., Vázquez, F., García Lázaro, R., Ayosa, J. M., Vega Di Nezio, M., Russo, M., Uzquiza, G., Fernández Varela, R. & Lewkowicz, E. (2020b). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aula Taller.

Lampert, D., & Porro, S. (2020). La enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos y el desarrollo del pensamiento crítico. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), (48), 55-73.

Lampert, D., Porro, S., Cortizas, L., Condolucci, M., & Crivaro, L. (2022). Desastres rápidos y lentos, y la generación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y zoonosis en el antropoceno. Divulgatio, 6(17), 51-66. https://doi.org/10.48160/25913530di17.204

Lampert, D., Salica, M., & Porro, S. (2020a). La Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología en el tratamiento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en las asignaturas de "Salud y Adolescencia", "Fundamentos de Química" y "Ambiente, Desarrollo y Sociedad". Indagatio Didáctica, 12(4), 405-502. https://doi.org/10.34624/id.v12i4.21826

Lasta, C. A, & Jaureguizar, A. J. (2006). Ordenamiento ecosistémico del Litoral Bonaerense. In F.I. Isla & D. A. Lasta (Eds.), Manual de manejo costero para la Provincia de Buenos Aires (pp. 71-84). EUDEM.

Manassero-Mas, M. A., & Vázquez-Alonso, A. (2017). ¿Hay contenidos de naturaleza de la ciencia y la tecnología y pensamiento crítico en los currículos (españoles) actuales? Enseñanza de las Ciencias: Revista de Iinvestigación y Experiencias Didácticas, (Extra), 509-514.

Manassero-Mas, M. A., & Vázquez-Alonso, A. (2020a). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico: Validación de instrumentos libres de cultura. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 15-32. https://www.redalyc.org/journal/6142/614270238002/html/

Manassero-Mas, M. A., & Vázquez-Alonso, A. (2020b). Celebrando 50 años de educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad: las aportaciones del pensamiento crítico (y científico). In D. Lampert, C. Arango & S. Porro (Eds.), Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 13-34). Aula Taller.

Manassero-Mas, M. A., & Vázquez-Alonso, A. (2023). Uma análise da mudança de atitudes gerais em relação ao ambiente da juventude espanhola. Indagatio Didactica, 15(1), 369-388. https://doi.org/10.34624/id.v15i1.32279

Manassero-Mas, M. A., & Vázquez-Alonso, A. (2024). La vocación científica de los jóvenes: algunas claves para el profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 69-73.

Minaverry, C. M. (2020). ¿Sostenibilidad fuerte o débil? Perspectivas de la protección jurídico-ambiental y ecosistémica de los humedales. El caso del Partido de Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 6(16), 201-226.

Morales, P. (2008). Estudio de los efectos de la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) sobre los logros en el tercer nivel de la estructura de conocimiento, pensamiento crítico y motivación, en cursos pertenecientes a una malla curricular de ingeniería. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Occelli, M., García-Romano, L., & Valeiras, N. (2018). La enseñanza de la biotecnología y sus controversias socio-científicas en la escuela secundaria: un estudio en la ciudad de Córdoba (Argentina). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (43), 31-46.

Pabon, T., Muñoz, L., & Vallverdú, J. (2015). La controversia científica, un fundamento conceptual y metodológico en la formación inicial de docentes: una propuesta de enseñanza para la apropiación de habilidades argumentativas. Educación química, 26(3), 224-232.

Porro, S. (2022). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Química… y más. Nuevas Perspectivas. Revista De educación en Ciencias Naturales Y tecnología, 1(1). https://orcid.org/0000-0003-3515-1856

Porro, S. (2023). Formação de professores em tempos de emergência. Indagatio Didactica, 15(1), 151-172. https://doi.org/10.34624/id.v15i1.32198

Presley, M. L., Sickel, A. J., Muslu, N., Merle-Johnson, D., Witzig, S. B., Izci, K., & Sadler, T. D. (2013). A framework for socio-scientific issues based education. Science Educator, 22(1), 26.

Ratcliffe, M., & Grace, M. (2003). Science education for citizenship: Teaching socioscientific issues. McGraw-Hill Education.

Reis, P. (2009). Ciência e controversia. Revista de Estudos Universitários, 35(2), 9-15. https://repositorio.ul.pt/handle/10451/4615

Reis, P. (2014). Acción socio-política sobre cuestiones socio-científicas: reconstruyendo la formación docente y el currículo. Uni-pluriversidad, 14(2), 16-26.

Sadler, T. D. (2011). Socio-scientific Issues in the Classroom. Springer.

Sjøberg, S., & Schreiner, C. (2019). ROSE (The Relevance of Science Education). The development, key findings and impacts of an international low cost comparative project. ROSE Final Report, Part 1. University of Oslo. https://www.academia.edu/40272545/The_ROSE_project._The_development_key_ findings_and_impacts_of_an_international_low_cost_comparative_project_Final_Report_Part_1_of_2

Tala, S. (2009). Unified View of Science and Technology for Education: Technoscience and Technoscience Education. Science & Education, 18(3-4), 275-298.

Van Rooy, W. (1997). Controversial Issues and the Teaching of A-Level Biology: Possibilities and Problems. (PhD. Thesis). Oxford University, United Kingdom https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED434007.pdf

Vázquez Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 417-441.

Vázquez Alonso, A., & Manassero Mas, M. A. (2019). Un modelo conceptual y taxonómico para estructurar el campo ciencia-tecnología-sociedad (o naturaleza de la ciencia y tecnología, o como se llame). Indagatio Didactica, 11(2), 121-139.

Vilouta Rando, N. (2019). Conceptualización y abordaje de controversias sociocientíficas en la materia Biología, Genética y Sociedad. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrados, 3(8), 1-29. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2806

Vilouta Rando, N. (2020). Controversias Sociocientíficas en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires: Un análisis del diseño curricular, las capacitaciones y las clases de la materia Biología, Genética y Sociedad. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Zilio, M. C., & D´Amico, G. M. (2022). El Antropoceno: el precio de la tecnología. In M. C. Zilio, G. M. D´Amico & S. Báez (Coords.), Volcán antropogénico. Una mirada geográfica sobre procesos geológicos y geomorfológicos (pp. 33-53). Edulp.

Published

2024-10-31