Socio-Scientific Issues in Initial Teacher Training

A Reflection from the Chilean Context

Authors

  • Carla Olivares-Petit Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile https://orcid.org/0000-0002-2366-4091
  • María Inés Cerda Martínez Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile https://orcid.org/0009-0008-9844-0026
  • Bernardo Madariaga Jara Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile https://orcid.org/0009-0003-9423-7040
  • Mario Quintanilla-Gatica Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile https://orcid.org/0000-0002-4411-7919

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.36567

Keywords:

socio-scientific issues, initial teacher training, scientific literacy

Abstract

The article presents a reflection derived from a systematic review of literature on initial teacher training (ITT) and the implementation of socio-scientific issues (SSI), as an essential tool in the ITT of science teachers, with emphasis on chemistry teachers in formation, as a population study of the research project that supports this reflection. SSI stand out as an opportunity to contribute to scientific literacy (SL) with democratizing goals of science, beyond functional SL, especially in a post-pandemic context, characterized by the need to innovate in methodologies to develop motivation and critical thinking, valuing scientific knowledge in context and territory, for responsible citizenship. The integration of SSI into the ITT challenged traditional and dogmatic practices, moving towards a contextually relevant education. The reflection is situated in the Chilean context, with the objective of stressing the ITT in science and its purpose.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carla Olivares-Petit, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

Doctora en Educación, Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Licenciada en Educación, Profesora de Química y Ciencias Naturales. Ha desarrollado su trabajo en torno a la Educación científica desde la Didáctica de las ciencias con énfasis en una educación científica democrática, procesos de planificación y evaluación de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Asesora en políticas públicas en educación, con énfasis en desarrollo del Currículum, legislación educativa y comunidades de aprendizaje desde la Gestión pedagógica, tanto en contextos nacionales (Chile) como internacionales. Académica e investigadora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

María Inés Cerda Martínez, Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

Profesora de Biología y Química en Educación Secundaria por la Universidad de Chile (Chile). Candidata a Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas por la Universidad Metropolitana en Ciencias de la Educación, (Chile).

Bernardo Madariaga Jara, Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

Licenciado en Educación y Profesor de Física con mención en Educación en Astronomía y Candidato a Magister en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas. Ha desarrollado su trabajo investigativo en torno a la Didáctica de las ciencias con énfasis en la formación inicial docente en diversos contextos de enseñanza, tanto formales como no formales. Encargado educativo en proyectos basados en la exploración de Hidrógeno (H2) para Horizon Educational a través de Districalc Chile. Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

Mario Quintanilla-Gatica , Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, presidente de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias (REDLAD) y profesor en Formación Inicial de Docentes de Química y en el Programa de Formación Pedagógica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales áreas de estudio: Epistemología, Historia de la Ciencia y Formación Docente; Evaluación y aprendizaje; Lenguaje, discurso y desarrollo de competencias de pensamiento científico. Autor de diversos textos y producciones científicas relacionadas con secuencias didácticas, Desarrollo de Controversias Sociocientíficas y otros tópicos de la educación científica nacional (Chile) e internacional. 

References

Acosta, S., Fuenmayor, A., & Sánchez, A. (2017). El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología. Revista Omnia, 23(1), 59-78. https://www.redalyc.org/pdf/737/73753475006.pdf

Alcaraz-Dominguez, S., & Barajas, M. (2021). Conceptualization of Socioscientific Issues in Educational Practice from a Review of Research in Science Education. International Journal of Information and Education Technology, 11(6), 297-302. https://doi.org/10.18178/ijiet.2021.11.6.1526

Amdayani, S., Dibyantini, R., Darmana, A., & Dalimunthe, M. (2022). Development of Socio-Scientific Issues Based Reaction Rate Module and Science Literacy Oriented. In Proceedings of the 4th International Conference on Innovation in Education, Science and Culture, ICIESC 2022. 11 October 2022, Medan, Indonesia. https://doi.org/10.4108/eai.11-10-2022.2325292

Aragón, L., & Cabarcas, K. (2023). Entorno social vivencial de los estudiantes y la contextualización de los contenidos para el aprendizaje de la Química. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 128-140. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059

Arteaga, E., Armada, L., & Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176.

Badeo, J., & Duque, D. (2022). The effect of Socio-Scientific Issues (SSI) in teaching science: A meta-analysis study. Journal of Technology and Science Education, 12(2), 291. https://doi.org/10.3926/jotse.1340

Bejarano, N., Aduriz-Bravo, A., & Bonfim, C. (2019). Natureza da Ciência (NOS): Para além do consenso. Ciência e Educação (Bauru), 25(4), 967-982. https://doi.org/10.1590/1516-731320190040008

Busch, K. C., & Rajwade, A. (2024). Conceptualizing community scientific literacy: Results from a systematic literature review and a Delphi method survey of experts. Science Education, 108(5), 1231-1268. https://doi.org/10.1002/sce.21871

Carrasco, C., & Luzón, A. (2019). Respeto docente y convivencia escolar: significados y estrategias en escuelas chilenas. Psicoperspectivas, 18(1), 64-74. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1494

Cayci, B. (2020). A study on the effectiveness of a teaching based on socio-scientific issues in the training of pre-service teachers. Cypriot Journal of Educational Sciences, 15(2), 220-231. https://doi.org/10.18844/cjes.v15i2.4604

Díaz-Moreno, N., & Jiménez-Liso, R. (2014). Las controversias sociocientíficas como contexto en la enseñanza de las ciencias. In M. A. de las Heras (Coord.), Investigación y transferencia para una educación en ciencias: un reto emocionante (pp. 693-701). Collectánea.

Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601-620.

Furman, M., Jarvis, D., Luzuriaga, M., & Podestá, M. E. (2019). Aprender ciencias en el jardín de infantes. Aique Grupo Editor.

Gollerizo-Fernández, A., & Clemente-Gallardo, M. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado: La jornada científica como una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 105-127. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.6

Guerrero, G. R., & Torres‐Olave, B. (2022). Scientific literacy and agency within the Chilean science curriculum: A critical discourse analysis. The Curriculum Journal, 33(3), 410-426. https://doi.org/10.1002/curj.141

Guerrero, G., & Sjöström, J. (2024). Critical scientific and environmental literacies: a systematic and critical review. Studies in Science Education, 1-47. https://doi.org/10.1080/03057267.2024.2344988

Hodson, D. (2011). Looking to the future. Building a curriculum for social activism. Sense Publishers.

Hurd, P. (1958). Science literacy: Its meaning for American schools. Educational leadership: journal of the Department of Supervision and Curriculum Development, N.E.A, 16(1), 13-16.

Izquierdo, M. (2004). Un enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4/6), 115-136.

Lederman, N. (2018). La siempre cambiante contextualización de la naturaleza de la ciencia: Documentos recientes sobre la reforma de la educación científica en los Estados Unidos y su impacto en el logro de la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2661

Macedo, B. (2016). Educación científica. Ministerio de educación de Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5025/Educaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica.pdf?sequence=1

Martin, C., Prieto, T., & Jiménez, M. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1500

Martínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: Aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(36), 77-94. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2913

Martínez, L., & Gallo, D. (2021). Argumentación de futuros profesores de química sobre la anorexia tratada como cuestión sociocientífica. Praxis y Saber, 12(30), e11847. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11847

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018). Bases Curriculares 7° básico a 2° Medio. Gobierno de Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Bases Curriculares 3° y 4° medio. Gobierno de Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2020a). Informe de Resultados Nacionales. Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2019. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Gobierno de Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2020b). Resultados Nacionales. Evaluación Docente 2019. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Gobierno de Chile.

Ndruru, F. P. S., & Amdayani, S. (2023). Development of e-modules based on socio-scientific issues on Chemistry content. Jurnal Inovasi dan Teknologi Pembelajaran, 10(2), 129. https://doi.org/10.17977/um031v10i22023p129

OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. OECD. https://doi.org/10.1787/53f23881-en

Olivares Petit, C., & Leyton Román, F. (2021). Niveles de abstracción como propuesta de seguimiento, desde la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 3274-3280. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/14990

Osborne, J. (2023). Science, Scientific Literacy, and Science Education. In N. G. Lederman, D. L. Zeidler & J. S. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education (1a edición, pp. 785-816). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367855758-30

Owens, D. C., Sadler, T. D., & Zeidler, D. L. (2017). Controversial issues in the science classroom. Phi Delta Kappan, 99(4), 45-49. https://doi.org/10.1177/0031721717745544

Parga, D., & Piñeros,G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683

Pérez García, Á. (2021). Retos y desafíos de la educación post pandémica. Aula de Encuentro, 23(1), 1-4. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246

Porlán Ariza, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795

Porlán, R., Martín Del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3619

Quesada, A., Ariza, M., & Abril, A. (2017). Controversias Socio-Científicas y Aprendizaje por Investigación Guiada en formación inicial del profesorado. Implementación y análisis preliminar de una propuesta formativa. Enseñanza de las ciencias, (Núm. Extra), 2189-2194.

Quintanilla Gatica, M. R. (2024). Scientific Thinking Skills in the Classrooms: Theoretical and Methodological Contributions to Promote and Develop Higher-Level Learning Competences. In M. R. Quintanilla Gatica & A. Adúriz (Eds.), Science Teaching and a New Teacher Culture: Challenges and Opportunities (pp. 1-28). Springer.

Quintanilla Gatica, M., & Adúriz-Bravo, A. (2024). La actualidad del modelo cognitivo de ciencia escolar: Tributo a Mercè Izquierdo-Aymerich. Bellaterra.

Quintanilla, M., Merino, C., & Marzábal, A. (2022). Química, ciudadanía y sociedad: un desafío prometedor para la enseñanza de las ciencias en Chile. Educación Química EduQ., 30(1), 41-48. https://doi.org/10.2436/20.2003.02.233

Quintanilla-Gatica, M., Orellana-Sepúlveda, C., & Páez-Cornejo, R. (2020). Representaciones epistemológicas sobre competencias de pensamiento científico de educadoras de párvulos en formación. Enseñanza de las Ciencias, 38(1), 47-66. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2714

Quintanilla-Gatica, M. R., Orellana-Sepúlveda, C., Solsona-Pairo, N., & Carrasco-Monroy, P. A. (2023). Género y formación inicial del profesorado de ciencias en Chile: Una aproximación desde sus racionalidades epistemológicas. Ciência y Educação (Bauru), 29, e23051. https://doi.org/10.1590/1516-731320230051

Roberts, D. A. (2007). Scientific literacy/science literacy. In S. K. Abell & N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 729-780). Lawrence Erlbaum.

Rodríguez B., & Martínez, L. (2015). ¿Las sustancias psicoactivas se debaten o combaten en la escuela? “Controversia por la legalidad/ilegalidad”: una experiencia de formación de docentes en la interfaz universidad-escuela. In L. Martínez, D. Parga & I. Garzón (Eds.), Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencias y desafíos en la interfaz universidad-escuela (pp. 81-107). Universidad Pedagógica Nacional.

Romero, M., Abril, A., & Quesada, A. (2017). Conectando los temas sociocientíficos, la naturaleza de la ciencia y el pensamiento crítico para hacer frente a los retos actuales en la educación científica. Enseñanza de las ciencias, (Núm. Extra), 515-520.

Sadler, T. D. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of research. Journal of Research in Science Teaching, 41(5), 513-536. https://doi.org/10.1002/tea.20009

Salinas, I., Guerrero, G., Satlov, M., & Hidalgo, P. (2022). Climate Change in Chile’s School Science Curriculum. Sustainability, 14(22), 15212. https://doi.org/10.3390/su142215212

Shen, B. S. P. (1975). Views: Science Literacy: Public understanding of science is becoming vitally needed in developing and industrialized countries alike. American Scientist, 63(3), 265-268. http://www.jstor.org/stable/27845461

Sjöström, J., & Eilks, I. (2018). Reconsidering different visions of scientific literacy and science education based on the concept of Bildung. In Y. Dori (Ed.), Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education (pp. 65-88). Springer.

Solbes, J. (2019). Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: Una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 81-99. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/10541

Souza, K. A. F. D., & Cardoso, A. A. (2010). Reflexiones sobre el papel de la contextualización en la enseñanza de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 275-284.

Suparman, A. R., Rohaeti, E., & Wening, S. (2022). Development of Attitude Assessment Instruments Towards Socio-Scientific Issues in Chemistry Learning. European Journal of Educational Research, 11(4), 1947-1958. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.4.1947

Tekin, N., Aslan, O., & Yilmaz, S. (2016). Research Trends on Socioscientific Issues: A Content Analysis of Publications in Selected Science Education Journals. Journal of Education and Training Studies, 4(9), 16-24. https://doi.org/10.11114/jets.v4i9.1572

Torres Merchan, N., & Solbes, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), 43-65. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1638

Umaru, U., Umar, A., Mohammed, U., & Abdulmumini, G. (2023). Functional Science Education: The Role of Science Educators in Post Covid – 19 Era. International journal of Education, Learning and Development, 11(4), 58-68. https://doi.org/10.37745/ijeld.2013/vol11n45868

UNESCO OREALC, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe y Oficina nacional multisectorial de la UNESCO en Santiago. (2024). La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe. Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388399

Valladares, L. (2021). Scientific Literacy and Social Transformation: Critical Perspectives About Science Participation and Emancipation. Science & Education, 30(3), 557-587. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00205-2

Vilouta, N. (2018). Problemas sobre la conceptualización y abordaje de las controversias sociocientíficas en los profesores de ciencias. Educación y Ciencia, 7(50), 77-85.

Zapata, P., Rendón, M., Ortega, O., Florián, A., & Nieto, B. (2015). La enseñanza de las ciencias a través de cuestiones socio científicas: una experiencia con profesores en formación inicial. In L. Martínez, D. Parga & I. Garzón (Eds.), Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencias y desafíos en la interfaz universidad-escuela (pp. 141-168). Universidad Pedagógica Nacional.

Zeidler, D. L. (2014). Socioscientific Issues as a Curriculum Emphasis: Theory, Research and Practice. In N. G. Lederman &S. K. Abell (Eds.), Handbook of Research on Science Education (Volume II, pp. 697-726). Routledge.

Zeidler, D. L., & Nichols, B. H. (2009). Socioscientific issues: Theory and practice. Journal of Elementary Science Education, 21(2), 49-58. https://doi.org/10.1007/BF03173684

Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Applebaum, S., & Callahan, B. E. (2009). Advancing reflective judgment through Socioscientific Issues. Journal of Research in Science Teaching, 46(1), 74-101. https://doi.org/10.1002/tea.20281

Zúñiga, A., Durán, A., Chavarría, J., Gamboa, R., Carballo, A., Vargas, X., Campos, N., Sevilla, C., & Torres, I. (2020). Diagnóstico de Necesidades de Formación de Docentes de Biología, Química, Física y Matemáticas, en Áreas Disciplinarias, Pedagógicas y Uso de Tecnologías para Fomentar Habilidades de Pensamiento Científico. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-29. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.23

Published

2024-10-31