Enseñanza de las Ciencias Naturales para la Inclusión

Un Análisis Bibliométrico de Literatura Especializada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.27639

Palabras clave:

inclusión, educación especial inclusiva, educación en ciencias, química inclusiva

Resumen

La Educación Inclusiva se ha constituido como una orientación relevante en las políticas públicas, la cual ha sido reglamentada desde la Constitución Política y la Ley General de Educación en Colombia; sin embargo, existen pocas experiencias que estudien estas orientaciones frente a la educación en ciencias, razón por la cual en este artículo se propone realizar un análisis bibliométrico centrado en literatura especializada de Educación en Ciencias Naturales asociada a la Educación Inclusiva Especial. La intención principal con el desarrollo de este texto consiste en contribuir a la consolidación de un diagnóstico inicial sobre los estudios centrados en esta temática, de tal manera que se identifiquen elementos teóricos y metodológicos que favorezcan la construcción de propuestas formativas y que fortalezcan este tipo de prácticas en los distintos niveles del sistema educativo colombiano. Para alcanzar este objetivo, se presenta en el contexto del trabajo un apartado constituido por orientaciones políticas y normativas que soportan la Educación Inclusiva, exponiendo aquellos aspectos fundamentales sobre la Educación Especial, la discapacidad y la ciencia para la inclusión. La metodología implementada consistió en el análisis documental tipo estado de arte de artículos publicados en revistas indexadas, memorias de eventos reconocidos, trabajos de grado y tesis de grado, en los cuales se evidencia una tendencia asociada a la categoría de discapacidad sensorial en comparación a la baja documentación encontrada para las demás categorías de análisis. Por último, se concluye la importancia en el desarrollo de los procesos de formación de profesores que involucre la articulación de la Educación Especial Inclusiva con la Educación en Ciencias Naturales, en particular frente a la enseñanza de la Química.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Doris Tatiana González-Román, Semillero de investigación Alternaciencias, Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Licenciada en Química por la Universidad Pedagógica Nacional. Actúa como profesora de educación secundaria y media en Bogotá Colombia. Integrante del semillero Alternaciencias desde el año 2016, participante y ponente de eventos educativos congresos, encuentros y talleres a nivel nacional, adscrita con el trabajo de grado a la línea de investigación Conocimiento Didáctico del Contenido del grupo Alternaciencias, tiene experiencia en la realización de artículos educativos en temas de inclusión educativa.

Leonardo Fabio Martínez-Pérez, Departamento de Química, Doctorado Interistitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Doctor en Educación en Ciencias por la Universidade Estadual Paulista, Brasil. Licenciado en Química y magíster en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Profesor de planta del Departamento de Química de la UPN. Actúa como docente e investigador del programa de Licenciatura en Química, del programa de Maestría en Docencia de la Química y del Doctorado Interinstitucional en Educación. Tiene experiencia y publicaciones nacionales e internacionales en el área de la enseñanza de las ciencias en los temas del enfoque CTSA, la formación de profesores, las cuestiones sociocientíficas, la argumentación y la epistemología de las ciencias.

Citas

Aguirre, A., & Romero, A. (2015). Enseñanza de las reacciones químicas para personas con discapacidad auditiva y oyentes: una secuencia didáctica promotora de inclusión. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Arias Pinzón, A. (2014). Cuestiones más que conceptuales sobre la inclusión educativa en Colombia. Entramados: educación y sociedad, 191-201.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1975). Resolución 30/3447. Declaración de los derechos de los discapacitados. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2006.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1982). Programa de Acción Mundial Para Los Impedidos. Formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en su Resolución 37/52 del día 3 de diciembre de 1982.

Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, 11 de agosto de 2008. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Builes, N. S. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs transformación? El Ágora USB, 7(2), 199-385.

Camargo, E. P., & Nardi, R. (2013). Contextos comunicacionales adecuados e inadecuados para la inclusión de alumnos con discapacidad visual en clases de física moderna. Enseñanza de las ciencias, 31(3), 155-175.

Camargo, E. P., Nardi, R., & Vieiros, E. R. (2012). Análisis del proceso inclusivo del alumno ciego en clases de física moderna. Gondola, 7(1), 6-31.

Chaviano, O. G. (2008). Aplicaciones y perspectivas de los estudios métricos de la información (EMI) en la gestión de información y el conocimiento en las organizaciones. Revista AIBDA, XXIX(1-2), Doc. 1.

Constancia, K., & Lopez, P. (2014). La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 3- 32.

Constitución Política de Colombia. (2016). Constitución Política de Colombia de 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Recuperado de: https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf

Creppe, C. (2009). Ensino de química orgânica para deficientes visuais empregando modelo molecular. (Tesis de Maestría). Universidade do Grande Rio, Rio de Janeiro, Brasil.

Cruz Vadillo, R. (2014). Integración e inclusión educativa vs. integración e inclusión excluyente. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1285-1290.

DANE. (2014). Información estadística de la discapacidad. Bogotá: DANE.

Duque, C., Merino, C., & Contreras, D. (2012). Orientaciones para el diseño de SEA para sordos mediante el uso de tecnología: dilemas y desafíos. Nuevas Ideas en Informátíca Educativa. Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISEJ. Santiago, Chile.

Echeita Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.

Ferreira, M. I. C. (2013). Educadores e a implementação de diretrizes contra desigualdades: o caso do ProJovem Urbano I. Educação e Pesquisa, 39(1), 161-175. doi: 10.1590/S1517-97022013000100011

Franco, D. (2014). Aplicación de las TIC como estrategia de inclusión en la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes con baja visión. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Gamboa, M. (2014). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Gómez, J., & González, C. (2008). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha.

Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2, julio-diciembre), 423-442. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf

Gutiérrez, M. J. (2007). Contextos y barreras para la inclusión educativa. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 47-56. Recuperado de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/617

Hurtado Lozano, L. T., & Agudelo Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES, Movimiento y Salud, 2(1), 45-55.

Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios, 39(3), 201-223.

Luque Parra, D. J., & Luque Rojas, M. J. (2015). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: aspectos psicopedagógicos en un marco inclusivo. Perspectiva Educacional, 54(2), 59-73.

Ministerio Nacional De Colombia - MEN. (2006). Orientaciones para la atención educativa a estudiantes con capacidades o talentos excepcionales. Colombia Aprende Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Molina, M. P. (1989). Introducción al Análisis Documental y sus Niveles: El Análisis de Contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342.

Neto, J. (2012). A experimentação para alunos com deficiência visual: Proposta de adaptação de experimentos de um livro didático. (Tesis de Maestría). Universidade de Brasília, Brasil.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos "Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje". Jomtien; Tailandia, 5 - 9 de marzo de 1990. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS. (2014). Medidas para la Promoción del Empleo de Personas con Discapacidad en Iberoamérica. Madrid: Secretaría General de la OISS. Recuperado de: http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo-2.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2001). CIF. Clasificación Internacional del Funciona- miento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Orobio, J. (2013). Glosario interactivo en lengua de señas colombiana y lengua castellana: una propuesta para la enseñanza de reacciones químicas orientada a estudiantes sordos y oyentes en inclusión escolar. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Osorio, J. (2010). Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Popular del Risaralda, Colombia.

Pereira, L. L. S., Benite, C. R. M., Padilha, J. C., Mendes, M. L., Vilela-Ribeiro, E. B., & Benite, A. M. C. (2015). Trajetória da formação de professores de ciências para educação inclusiva em Goiás, Brasil, sob a ótica de participantes de uma rede colaborativa. Ciência & Educação, 21(2), 473-491. doi: 10.1590/1516-731320150020013

Regiani, A. M., & Mól, G. S. (2013). Inclusão de uma aluna cega em um curso de licenciatura em Química. Ciência & Educação, 19(1), 123-134.

Revuelta, C. A. (2012). Cultura Científica: la ciencia como actividad creativa y de inclusión. experiencias en la facultad de ingeniería química de la Universidad Nacional del Litoral. Fundamentos en Humanidades, 18(26), 259-268.

Reynaga, C., Hernández, I., Sánchez, E., Aguilera, E., Lopez, C., Ibarguengoitia, M., & Ibañez, J. (2014). Experiencias educativas en la enseñanza de las ciencias experimentales a niños y jóvenes con discapacidad visual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 12-14 Noviembre. Buenos Aires, Argentina.

Rincón Ríos, J. (2014). Diseño y aplicación multimedia Naturales, para el aprendizaje de niños y niñas sordos. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(26) Recuperado de: https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/12

Romero, J. (2012). Las tecnologías audiovisuales en los procesos de enseñanza a personas sordas y sus posibles implicaciones en la enseñanza de las Ciencias Naturales. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Soto, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normativa internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Justicia Juris, 9. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a03.pdf

Tam, J., Vera, G., & Oliveros, R. (2008). Tipos, Métodos y Estrategias de Investigación. Pensamiento y acción, (5), 145-154.

Valduga, D. (2009). Política nacional de educação especial na perspectiva da educação inclusiva brasileira. Fundamentos en humanidades, 10(1), 77-89.

Vilela Ribeiro, E. B., & Benite, A. M. C. (2010). A educação inclusiva na percepção dos professores de Química. Ciência & Educação, 16(3), 585-594.

Vilela Ribeiro, E. B., & Benite, A. M. C. (2011). Sobre a educação inclusiva na formação de professores de Ciências: a tessitura dos currículos praticados. Acta scientiarum education, 33(2), 239-245.

Vilela Ribeiro, E. B., & Benite, A. M. C. (2013). Alfabetização científica e educação inclusiva no discurso de professores formadores de professores de ciências. Ciência & Educação, 19(3), 781-794.

Descargas

Publicado

2022-10-31