Habilidades Sociais no Contexto Presencial e Online

Interferência do Uso Problemático da Consola de Videojogos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.28433

Palavras-chave:

habilidades sociais, uso problemático das TIC, adolescência, videojogos

Resumo

O desenvolvimento de habilidades sociais é crucial na adolescência, e as tecnologias podem influenciá-lo. Objetivos: a) Analisar as habilidades sociais de adolescentes no cenário presencial e virtual, b) Analisar as habilidades sociais de adolescentes no cenário presencial e virtual de acordo com o sexo, c) Relacionar as frequência de utilização da consola de videojogos e assertividade face a face e na interação virtual, d) Relacionar a frequência de utilização da consola de videojogos e a empatia na interação face a face e no contexto online. A amostra foi composta por 1.101 participantes. Para os adolescentes, a realidade online é uma continuação da realidade presencial e vice-versa e respondem de forma muito semelhante em ambos os contextos. As raparigas mostram maior empatia e assertividade. A alta frequência de videojogos está relacionada com as baixas habilidades sociais. As implicações educacionais são discutidas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Adoración Díaz-López, Departamento Familia, Escuela y Sociedad, Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Espanha

Investigadora Postdoctoral en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) (España). Profesora Asociada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación en la Universidad de Murcia (España). Doctora en Educación, año 2021, por la Universidad de Murcia (Doctorado Internacional). Docente bilingüe en titulaciones de Grado y Máster. Las temáticas de sus líneas de investigación están relacionadas con el acoso escolar y ciberacoso, uso problemático de las TIC y absentismo escolar.

Javier Jerónimo Maquilón-Sánchez, Departamento de Métodos de la Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Murcia, Espanha

Profesor Titular en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia (España). Doctor en Pedagogía, año 2003 por la Universidad de Murcia. Docente en diferentes grados, Máster y Doctorado en Educación. Ha participado en 18 proyectos de innovación docente, en seis de ellos como director (primer premio a la innovación docente en 2009). Ha dirigido un total de 5 Tesis doctorales y más de 50 TFM. Tiene unos 60 artículos publicados (Scopus/JCR) y 31 capítulos de libro. Sus líneas de investigación están relacionadas con el acoso y ciberacoso, uso problemático de las TIC, estrategias y motivaciones de aprendizaje en estudiantes, enfoques de enseñanza del profesorado e innovación docente.

Ana Belén Mirete-Ruiz, Departamento de Métodos de la Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Murcia, Espanha

Profesora Titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación en la Universidad de Murcia (España), y Doctora en Psicología de la Educación por la misma universidad. Entre sus líneas de investigación se destacan las vinculadas a la atención a la diversidad, el cuento para la inclusión educativa, los enfoques de enseñanza y aprendizaje, así como el uso de las TIC vinculadas a la educación.

Referências

Al‐Saggaf, Y., & O'Donnell, S. B. (2019). Phubbing: Perceptions, reasons behind, predictors, and impacts. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(2), 132-140. doi: 10.1002/hbe2.137

Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11(18), 133-148. https://doi.org/10.25057/21452776.898

Cruces Montes, S. J., Guil Bozal, R., Sánchez Torres, N., & Pereira Núñez, J. A. (2016). Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(2). Retirado de: https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3241

De la Cruz Sandoval, D., Zárate, L. T., & Cierto, E. Y. (2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12(2). doi: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214

Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J., & Mirete-Ruiz, A. B. (2020). Maladaptive use of ICT in adolescence: Profiles, supervision and technological stress. [Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico]. Comunicar, 64, 29-38. doi: 10.3916/C64-2020-03

Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J. J., & Mirete-Ruiz, A. B. (2022). Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 533-558. doi: 10.22550/REP80-3-2022-06

Díaz-López, A., Mirete-Ruiz, A. B., & Maquilón-Sánchez, J. (2021). Adolescents’ Perceptions of Their Problematic Use of ICT: Relationship with Study Time and Academic Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6673. doi: 10.3390/ijerph18126673

Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-11. doi: 10.24320/redie.2019.21.e07.1882

Ferguson, C. J., & Donnellan, M. B. (2017). Are associations between “sexist” video games and decreased empathy toward women robust? A reanalysis of Gabbiadini et al. 2016. Journal of youth and adolescence, 46(12), 2446-2459.

García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 114-13.

García-Oliva, C., Piqueras, J. A., & Marzo, J. C. (2017). Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 17(2), 189-200. doi: 10.21134/haaj.v17i2.331

Garrido-Lora, M., Busquet-Duran, H., & Munté-Ramos, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, 44-57. doi: 10.7238/a.v0i54.2953

Gómez, M., Ferrer, R., & Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los sistemas formales de formación inicial docente. Revista Complutense de Educación, 26, 215-232. Retirado de: https://goo.gl/6yoVkO

Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., & Molina-Alventosa, P. (2020). Video game usage time in adolescents’ academic performance. Comunicar, 28(65), 89-99. doi: 10.3916/C65-2020-08

Jing, J., Gao, C., & Niu, G. (2017). The effect of internet use on empathy. Advances in Psychological Science, 25(4), 652.

López-Pevida, N. (2018, 25 de Octubre). Como educar niños optimistas en tiempos pesimistas. El País. Retirado de https://elpais.com/elpais/2018/10/22/buenavida/1540207649_118747.html

Martínez - Ruvalcaba, M., Encinso-Arámbula, R., & Gonzalez-Castillo, S. (2016). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Educateconciencia, 5(6) 67-80.

Melchers, M., Li, M., Chen, Y., Zhang, W., & Montag, C. (2015). Low empathy is associated with problematic use of the Internet: Empirical evidence from China and Germany. Asian journal of psychiatry, 17, 56-60.

Moustafa, F., & Steed, A. (2018, November). A longitudinal study of small group interaction in social virtual reality. In Proceedings of the 24th ACM Symposium on Virtual Reality Software and Technology (pp. 1-10). doi: 10.1145/3281505.3281527

Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas y ciberacoso. Comunicar, 46(21), 57-65. doi: 10.3916/C46-2016-06

Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes Colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. doi: 10.20882/adicciones.131

Rubio, F. J., Jiménez, M. C., & Trillo, M. P. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 249-267. doi: 10.22550/REP79-2-2021-08

Sáez-López, J. M. (2017). Educational Investigation. Theoretical Foundations, Processes and Elements. Madrid, Spain: UNED.

Sánchez Díaz de Mera, D., & Lázaro Cayuso, P. (2017). La adicción al Whatsapp en adolescentes y sus implicaciones en las habilidades sociales. Tendencias pedagógicas, 29, 121-134.

Verrastro, V., Albanese, C. A., Ritella, G., Gugliandolo, M. C., & Cuzzocrea, F. (2021). Empathy, social self-efficacy, problematic internet use, and problematic online gaming between early and late adolescence. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 24(12), 806-814. doi: 10.1089/cyber.2021.0042

Vilca, L., & Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale. Computers in Human Behaviour, 48, 190-198. doi: 10.1016/j.chb.2015.01.049

Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de psicología del deporte, 25(4), 0061-65.

Weaver III, J. B., Mays, D., Weaver, S. S., Kannenberg, W., Hopkins, G. L., Eroĝlu, D., & Bernhardt, J. M. (2009). Health-risk correlates of video-game playing among adults. American journal of preventive medicine, 37(4), 299-305. 10.1016/j.amepre.2009.06.014

Publicado

2023-02-28