Nuevas formas de comunicación juvenil en la producción textual
DOI:
https://doi.org/10.25755/int.436Palavras-chave:
Nuevas formas de escritura, Medios digitales, Lenguaje, Texto, Comunicación.Resumo
En este trabajo se analiza cómo los estudiantes del primer semestre de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia, hacen uso de nuevas formas de escritura en la producción de textos construidos en el aula, influenciados por los medios digitales. La fundamentación teórica de la investigación se sustenta en autores como Barrera (2005), Chela-Flores (2006), Domínguez (2005), Betti (2006), Franco (2007), Niño (2007). La investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo y es de carácter descriptiva y analítica. Para alcanzar el objetivo se les solicitó a 30 estudiantes redactaran un texto, cuyos temas escogieron libremente. Luego se analizaron todos los textos construidos, extrayendo de cada uno, las nuevas formas de escritura que trasladaron estos estudiantes influenciados por los medios digitales a los textos escritos en clases. El análisis arrojó que lo más significativo en esta investigación es la persistencia del uso oral del lenguaje en textos escritos en el ámbito académico, pero en este caso con mayores consecuencias, en vista de que las nuevas formas para expresarse que utilizan los jóvenes al escribir a través de los medios digitales, las transfieren a los textos que producen en el aula. Se concluye que, los estudiantes deben poseer conocimientos y capacidad para utilizar el lenguaje cuando la situación y el contexto lo requiera y, para ello, el papel del docente es clave.Downloads
Publicado
2010-11-07
Como Citar
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2010). Nuevas formas de comunicación juvenil en la producción textual. Revista Interacções, 6(16). https://doi.org/10.25755/int.436
Edição
Secção
Número 16 - Escola e linguagens juvenis: resistência ou abertura ao novo? (I)
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a licença CC BY-NC-SA 4.0 que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.