La deriva paralela pedagógica. Un hilo educativo invisible entre Porto y Paris a través de narrativas personales

The pedagogical parallel drift. An invisible educational thread between Porto and Paris through personal narratives

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21814/rpe.17200

Palabras clave:

Deriva, Ciudad, Narrativas personales, Educación artística

Resumen

Partimos de la deriva como práctica artística contemporánea, con reconocidos antecedentes históricos. El objetivo principal es experimentar las potencialidades pedagógicas de la observación de entornos urbanos de forma colaborativa y mediada por las TIC a través de la deriva, como artistas/investigadores/docentes encargados de la formación del profesorado, para poder introducir este tipo de iniciativas en el entorno educativo. La A/R/Tografía como método de Investigación Basada en las Artes facilita usar la deriva simultáneamente como práctica artística, proceso investigador y experiencia de aprendizaje docente. Los resultados se exponen a través de narrativas personales que muestran reflexiones sobre el proceso de comprensión compartida en torno a las ciudades de Porto y Paris. Las conclusiones establecen los requerimientos de lo que acuñamos como deriva paralela pedagógica: establecer filtros cognitivos para focalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje; promover una actitud y mirada hacia la ciudad centrada en la experiencia estética y crítica; garantizar, para el aprendizaje colaborativo, la interdependencia positiva, la responsabilidad personal, la evaluación compartida y la interacción cara a cara final. Los valores que promueve la deriva paralela pedagógica, como el autoconocimiento, la empatía y la creación de lazos con otras personas, tendrían implicaciones positivas en su implementación en procesos de internacionalización educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricard Ramon, Universitat de València

Profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, en el área de expresión plástica de la Facultad de Magisterio. Investigadores del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia. Miembros del grupo de investigación en pedagogías culturales CREARI.

Amparo Alonso-Sanz, Universitat de València

Profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, en el área de expresión plástica de la Facultad de Magisterio. Investigadores del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia. Miembros del grupo de investigación en pedagogías culturales CREARI.

Citas

Bandeira, P., & Oliveira, T. (2017). Perspectiva etnográfica como proposta de metodologia de ensino de sociologia. Revista Portuguesa de Educação, 30(1), 107-133. doi:10.21814/rpe.7400

Bassett, K. (2004). Walking as an aesthetic practice and a critical tool: Some psychogeographic experiments. Journal of Geography in Higher Education, 28(3), 397-410.

Bridger, A. J. (2013). Psychogeography and feminist methodology. Feminism & Psychology, 23(3), 285-298.

Coulton, P., Huck, J., Gradinar, A., & Salinas, L. (2017). Mapping the beach beneath the street: Digital cartography for the playable city. In A. Nijholt (Ed.), Playable cities, gaming media and social effects (pp. 137-162). Singapore, país?: Springer-Verlag. doi:10.1007/978-981-10-1962-3_7

Debord, G. (1958). Theory of the dérive. Internationale Situationniste, 2. Recuperado el 15 de enero, 2019, en http://www.bopsecrets.org/SI/2.derive.htm

García, R. H. (2009). Sophie Calle, el autor como el protagonista. In Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones (Eds.), Congreso Internacional Imagen Apariencia (s/p). Recuperado el 2 de julio, 2018, en https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/43537/1/CongresoImagen104.pdf

González Abrisketa, O. (2011). Azar y creatividad son cuestiones de método. Ankulegi. Revista de Antropología Social, 15, 47-56. Disponible en https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/37/107

Haywood Rolling, J. (2018). Arts-based research in education. In P. E. Levy (Ed.), Handbook of arts-based research (pp. 493-510). New York: Guilford Press.

Huerta, R. (2010). I like cities; Do you like letters? Introducing urban typography in art education. International Journal of Art & Design Education, 29(1), 72-81.

Huerta, R. (2014). La mirada de los docentes hacia su ciudad: Identidades urbanas y educación patrimonial. Pulso, 37, 127-147.

Ian, J. K. (2013). Feyerabend on science and education. Journal of Philosophy of Education, 47(3), 407-422. doi:10.1111/1467-9752.12009

Irwin, R. L. (2006). The rhizomatic relations of a/r/tography. Studies in Art Education, 48(1), 70-88.

Irwin, R. L., LeBlanc, N., Yeon Ryu, J., & Belliveau, G. (2018). A/r/tography as living inquiry. In P. Leavy (Ed.), Handbook of arts-based research (pp. 37-53). New York: Guilford Press.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

LeBlanc, N., Davidson, S. F., Ryu, J. Y., & Irwin, R. L. (2015). Becoming through a/r/tography, autobiography and stories in motion. International Journal of Education through Art, 3(11), 355-374. doi:10.1386/eta.11.3.355_1

Lent, F., & Torrecilla, E. (2016). Parallel walks [performance]. Recuperado el 25 febrero, 2017, en http://fransvanlent.nl/?p=1470

McGarrigle, J. G. (2018). Getting in tune through arts-based narrative inquiry. Irish Educational Studies, 37(2), 275-293. doi:10.1080/03323315.2018.1465837

Ramon, R. (2013). Estéticas del entorno urbano. La experiencia de visualización de la ciudad. Matéria-Prima, 1(2), 98-106.

Ramon, R. (2015). Reinventar la ciudad, desarrollo de las competencias básicas a través de un proyecto de creación urbana. Matéria-Prima, 3(2), 79-88.

Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 12, 111-127.

Richardson, L., & St. Pierre, E. A. (2005). Writing: A Method of Inquiry. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 959-978). Thousand Oaks, CA: Sage Publications Ltd.

Scalaway, H. (2002). The contemporary flaneuse. Exploring strategies for the drifter in a feminine mode. Recuperado el 8 de julio, 2018, en http://www.helenscalway.com/wp-content/uploads/2013/01/The-Contemporary-Flaneuse.pdf

Sullivan, G. (2005). Art practice as research: Inquiry in the visual arts. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Torrecilla, E., & Molina, M. (2017). Performances mínimas en el espacio urbano y colaboraciones a distancia. Propuestas de “Acciones Desapercibidas” como experiencia entre lo local y lo translocal. Revista de Investigación en Artes Visuales, 1(1), 91-101. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7827

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Ramon, R., & Alonso-Sanz, A. (2019). La deriva paralela pedagógica. Un hilo educativo invisible entre Porto y Paris a través de narrativas personales: The pedagogical parallel drift. An invisible educational thread between Porto and Paris through personal narratives. Revista Portuguesa De Educación, 32(2), 74–90. https://doi.org/10.21814/rpe.17200

Número

Sección

Artigos