Adicción a internet y características de personalidad
Un estudio con estudiantes universitarios portugueses
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.17699Palabras clave:
Adicción, Internet, Personalidad, Estudiantes universitariosResumen
El uso problemático de internet principalmente por los jóvenes constituye una preocupación actual, en el sentido de averiguar la prevalencia del uso adictivo, así como la posible asociación con las diferencias individuales. Este estudio pretende conocer la relación entre la adición a internet y las características de personalidad, contempladas en el modelo de cinco factores. Se pretendió también analizar la relación entre las variables sociodemográficas, en particular género y edad, y la adición a internet. En la investigación participaron 1050 estudiantes universitarios de diferentes cursos, entre los 17 y los 35 años, siendo 633 del sexo femenino y 417 del sexo masculino, a los que se aplicó un cuestionario compuesto por cuestiones sociodemográficas, el Internet Addiction Test (IAT), de Young (1998), validado para la población portuguesa por Pontes et al. (2014), y la versión portuguesa del NEO-Five-Factor Inventory (NEO-FFI) (Magalhães et al., 2014). Las principales conclusiones apuntan que los individuos más neuróticos, más extrovertidos, menos amables y menos responsables revelan un grado de adicción a internet más elevado. Se observó además que los individuos más jóvenes y del género masculino son tendencialmente más adictos a internet. Se discuten las implicaciones prácticas de la investigación, limitaciones y propuestas para estudios futuros.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.