Propuesta didáctica para una primera aproximación a la escritura del artículo científico en Euskera
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.19418Palabras clave:
Alfabetización académica, Géneros discursivos, Herramienta didáctica, Enseñanza SuperiorResumen
Producir textos académicos escritos es una de las primeras tareas a las que se enfrenta el alumnado una vez ingresa en la universidad. Iniciar los estudios superiores trae consigo la necesidad de aprender las formas de interacción oral y escrita de esa nueva comunidad discursiva y, como consecuencia, entrar en un proceso de alfabetización académica. Escribir será, además, la herramienta con la que los estudiantes mostrarán los conocimientos aprendidos y el medio por el que serán evaluados. Este trabajo presenta una herramienta didáctica para que el alumnado se acerque, con la ayuda del profesorado o de manera autónoma, a la escritura de textos académicos en euskera, independientemente del área en el que estén recibiendo su formación. Se trata de una propuesta didáctica que busca mejorar la formación en Educación Superior y responder a las demandas educativas mediante el enfoque basado en los géneros discursivos. En este caso, el género seleccionado es el artículo científico. La aplicación de esta propuesta contribuye a identificar las características de estos textos académicos y a familiarizarse con las demandas comunicativas de estas producciones. De manera paralela, propicia el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades discursivas para desenvolverse en la comunidad universitaria.
Descargas
Citas
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.
Alexopoulou, A. (2010). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la competencia discursiva. En Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE (pp. 97-110). Universidad de Salamanca.https://doi.org/10.13140/2.1.1015.4565
Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. Siglo X.
Boillos, M.M. (2017). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de los géneros en la Educación Secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 11-28. https://doi.org/10.5209/DIDA.57127
Boillos, M.M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 149-160. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i2.1842
BOPV (Boletín Oficial del País Vasco) (1983). DECRETO 138/1983, de 11 de Julio, del Departamento de Educación y Cultura, por el que se regula el uso de las lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria en el País Vasco. https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/1983/07/8301433a.shtml
BOPV (Boletín Oficial del País Vasco) (2012). DECRETO 47/2012, de 3 de abril, de reconocimiento de los estudios oficiales realizados en euskera y de exención de la acreditación con títulos y certificaciones lingüísticas en euskera. http://www.euskadi.eus/web01-a2larri/es/contenidos/decreto/bopv201201701/es_def/index.shtml
Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 25, 29-40. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Capomagi.pdf
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Lectura y vida, 23(1), 6-14.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica, FCE.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Carlino, P., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 11, 105–136. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594
Carlino, P. y Martínez, S. (coord.) (2009). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. Educo.
Castelló, M. (2009). Escribir trabajos de investigación con alumnos de grado. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 20, 21-29.
Castelló, M., Mateos, M., Castells, N., Iñesta, A., Cuevas, I., Solé, I. (2012). Prácticas de redacción académica en las universidades españolas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 569-590. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/27/espannol/Art_27_688.pdf
Euskaltzaindia (1978). Euskara Batua. Euskera aldizkaria, 24, 441-477.
Eustat (Instituto Vasco de Estadística) (2019). Alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias en la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, según nivel de enseñanza y modelo lingüístico. 2017-18. http://www.eustat.eus/elementos/ele0000100/Alumnado_matriculado_en_ensenanzas_de_regimen_general_no_universitarias_en_la_CA_de_Euskadi_por_ambitos_territoriales_segun_nivel_de_ensenanza_y_modelo_linguistico/tbl0000106_c.html
Ezeiza, J. (2008). Las competencias comunicativolingüísticas de tipo disciplinar: perfiles profesionales y recursos para su desarrollo en el nuevo EEES [Espacio Europeo de Educación Superior]. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, (pp. 131-144). http://www.ehu.eus/PAT/compe/ lanak/Ezeiza_2.pdf
Gardner, S. y Nesi, H. (2013). A Classification of Genre Families in University Student Writing. Applied Linguistics, 34(1), 25-52. https://doi.org/10.1093/applin/ams024
Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza (2016). VI. Inkesta Soziolinguistikoa. https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/9954/VI_INK_SOZLG-EH_eus.pdf?1499236557
Guzmán-Simón, F.; García-Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 317-335. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.246011
Hyland, K. (2003). Genre-Based Pedagogies: A Social Response to Process. Journal of Second Language Writing, 12, 17-29. http://dx.doi.org/10.1016/S1060-3743(02)00124-8
Inguma (2020, enero). Datos de Inguma. Inguma. Base de datos de la comunidad científica vasca. http://www.inguma.eus/ingumako-datuak
Lea, M.R. & Street, B. (2006). The ‘Academic literacies’ Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11
Martin, J. R. y Rose, D. (2012). Learning to write, Reading to learn. Equinox.
Prior, P. y Bilbro, R. (2012). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló & Ch. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in Academic Societies (pp. 20-31). Emerald.
Rojas, I., Olave, G. y Cisneros, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional. Una experiencia de trabajo. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 224-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011
Rose, D. (2015). New developments in genre-based literacy pedagogy. En C.A. MacArthur, S. Graham & J. Fitzgerald (Eds.). Handbook of Writing Research (pp. 227-242). Guildford.
Rose, D. (2018). Languages of Schooling: embedding literacy learning with genre based pedagogy. European Journal of Applied Linguistics, 6 (1), 59-89. https://doi.org/10.1515/eujal-2017-0008
Rose, D. eta Martin, J.R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Narcea.
Russell, D.R., & Cortes, V. (2012). Academic and scientific texts: the same or different communities? En M. Castelló & C. Donahue (Eds.), University Writing. Selves and Texts Academic Societies (pp. 3-17). Emerald.
Scardamalia, M. yBereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
Swales, J. (1996). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge University Press.
Werlich, E. (1975). Typologie der Texte. Fink.
Zayas, F. (2012). Géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de educación, número Mayo- Agosto. https://doi.org/10.35362/rie590457
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.