O El uso de narraciones biográficas en la investigación
¿Qué valores, posturas y métodos adoptar?
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.19741Palabras clave:
Investigación narrativa, Metodología, Salud y EducaciónResumen
El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre las tres dimensiones – ética y deontológica, heterobiográfica y de compromiso social – inscritas en el enfoque de la investigación biográfica en la educación. Para ello se basará en un estudio elaborado con profesionales de la salud de un servicio de reanimación y cuidados intensivos pediátricos de un hospital de referencia para el cuidado de los niños, situado en la ciudad de París/Francia. El objetivo de este estudio era comprender la trayectoria biográfica de los profesionales de la salud que trabajan en reanimación y cuidados intensivos, así como el aprendizaje adquirido en el curso de sus experiencias. En el ámbito de este artículo se destacaron la postura adoptada por el investigador, las opciones metodológicas, la forma de realizar el trabajo de campo y el proceso de interpretación y análisis para tejer los vínculos entre la investigación, la salud y la educación a fin de subrayar la pertinencia social del enfoque biográfico en la educación y su carácter interdisciplinario. Como resultado, la investigación ha ayudado a comprender cómo los sujetos participantes construyen y aprenden de sus experiencias de vida, utilizándolas como conductores de su trabajo diario. Esa comprensión construida social y éticamente no habría sido posible sin la adopción de valores y posturas que valoran la construcción compartida del conocimiento.
Descargas
Citas
Dubois, C ; Lesage, F. & Séguret, S. (2018). Les soignant face au temps du mourir en réanimation pédiatrique. In : A. Ciccone. Handicap et mort (pp. 49-61). Paris : ERES.
Canesqui, A M. (2007). Estudos antropológicos sobre os adoecidos crônicos. In: Olhares socioantropológicos sobre os adoecidos crónicos (pp. 19-51). São Paulo: Hucitec.
Creswell, J.W. (1997) Five qualitative traditions of inquiry. In: Qualitative and researcher design (pp. 41-72). London: Sage Publications.
Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica. Revista Brasileira de Educação, 17(51), 523-536.
Delory-Momberger, C. (2014) De la recherche biographique en éducation. Fondements Méthodes Pratiques. Paris: Téraèdre, coll. « Autobiographie et éducation ».
Henriques F. (2014). A racionalidade hermenêutica de Paul Ricoeur : diálogo, abertura e inclusão. Revista Portuguesa de História do Livro. 33-34, 81-98.
Honoré, B. (2013a). Soigner, former, se former – cultiver ensemble les possibilites de la vie. Paris: Seli Arslam.
Honoré, B. (2013b). Produire sa vie et son histoire – résonances philosophiques. Lyon: Chronique sociale.
Josso (2007). A transformação de si a partir da narração de histórias de vida. Educação, 3(63), 413-438.
Lainé A. (2007). Faire de sa vie une histoire : théories et pratiques de l'histoire de vie en formation. Paris: Desclée de Brouwer.
Laplantine F. (2003) Aprender antropologia. São Paulo: Brasiliense.
Machado, M. H. (19995) Macro-micro: os novos desafios da sociologia e os efeitos no campo da saúde: In: A. M. Canesqui (org) Dilemas e desafios das ciências sociais na saúde coletiva (pp. 83-93) São Paulo: Hucitec/Abrasco. .
Moreira, M. C. N. & Souza, W. S. (2002) A microssociologia de Ervin Goffman e a análise relacional: um dialogo metodológico pela perspectiva das redes sociais na área da saúde. Teoria e Sociedade, 9(9), 38-61.
Nunes, E. D. (2009). Goffman: contribuições para a sociologia da saúde. Physis, 19(1), 173-187. https://doi.org/10.1590/S0103-73312009000100009
Pineau, G. & Marie-Michèle (2012) Produire sa vie : autoformation et autobiographie, Montreal : Éditions Saint-Martin ; Paris ; Edilig.
Porter, E. H., (1950). An introduction of Therapeutic Counseling, Boston, Houghton Mifflin.
Ricœur, P. (1965). Existence et herméneutique. Dialogue. 4, 1-25. Disponível em: http://journals.cambridge.org/abstract_S0012217300033278 (consultado em maio/2019).
Rogers, C. (1967). Le développement de la personne. Paris: Dunod.
Séguret, S. , Hubert, H & Golse, B. (2012). Analyse des pratiques en réanimation pédiatrique – travail d’une psychologue dédiée à l’équipe soignante. In : La psychiatrie de l’enfant (pp. 575-605). Paris : Presses Universitaire de France, vol. 55.
Vásquez, G. C. & Arena, A. P. B. (2017). Universos do conhecimento. Reflexões sobre a investigação narrativa na educação. Revista Portuguesa de Educação, 30(2),187-202. https://dx.doi.org/10.21814/rpe.11937
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.