Niveles de conciencia histórica y tratamiento de temas controvertidos en entornos digitales: Un estudio de caso con futuro profesorado español de Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.27835Resumen
El objetivo de la presente investigación busca conocer, por una parte, los niveles de conciencia histórica del futuro profesorado español de Educación Secundaria (n = 61) en las redes sociales/entornos virtuales. Por otra, pretende aproximarse a las representaciones del pasado-presente-futuro, construidas por los y las futuras docentes, en estos espacios, e interpretar las relaciones entre sus niveles de conciencia histórica y su interacción con temas controvertidos a partir de sus propias narrativas sociales (n = 169). El estudio se adscribe a los enfoques cualitativo-deductivos, con el fin de comprobar la transferibilidad teórica de los niveles de conciencia histórica de Rüsen al contexto específico de una universidad española. Los resultados obtenidos arrojan niveles mayoritariamente ejemplares y críticos de conciencia histórica, con escasas variaciones entre las dimensiones analizadas (pandemia global por COVID-19 y salud pública; memoria histórica, identidades nacionales, crisis migratorias e identidades excluyentes; identidades de sexo-género e identidades excluyentes). Puede concluirse que trabajar temas controvertidos, generados en entornos virtuales, en la formación del profesorado podría mejorar la adquisición de conceptos de tercer orden, como la conciencia histórica, capacitando a los y las futuras docentes para abordar satisfactoriamente cuestiones socialmente vivas en el aula de forma transversal e interdisciplinar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Delfín Ortega-Sánchez, César Barba Alonso, Bruno P. Carcedo de Andrés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.