Niveles de conciencia histórica y tratamiento de temas controvertidos en entornos digitales: Un estudio de caso con futuro profesorado español de Educación Secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21814/rpe.27835

Resumen

El objetivo de la presente investigación busca conocer, por una parte, los niveles de conciencia histórica del futuro profesorado español de Educación Secundaria (n = 61) en las redes sociales/entornos virtuales. Por otra, pretende aproximarse a las representaciones del pasado-presente-futuro, construidas por los y las futuras docentes, en estos espacios, e interpretar las relaciones entre sus niveles de conciencia histórica y su interacción con temas controvertidos a partir de sus propias narrativas sociales (n = 169). El estudio se adscribe a los enfoques cualitativo-deductivos, con el fin de comprobar la transferibilidad teórica de los niveles de conciencia histórica de Rüsen al contexto específico de una universidad española. Los resultados obtenidos arrojan niveles mayoritariamente ejemplares y críticos de conciencia histórica, con escasas variaciones entre las dimensiones analizadas (pandemia global por COVID-19 y salud pública; memoria histórica, identidades nacionales, crisis migratorias e identidades excluyentes; identidades de sexo-género e identidades excluyentes). Puede concluirse que trabajar temas controvertidos, generados en entornos virtuales, en la formación del profesorado podría mejorar la adquisición de conceptos de tercer orden, como la conciencia histórica, capacitando a los y las futuras docentes para abordar satisfactoriamente cuestiones socialmente vivas en el aula de forma transversal e interdisciplinar. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Delfín Ortega-Sánchez, Universidad de Burgos, España

Su formación académica comenzó en la Universidad de Extremadura, donde se licenció en Humanidades en 2005, y continuó con la obtención de los grados de Doctor en Historia de América por la Universidad de Extremadura, en Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales por la Universitat Autònoma de Barcelona, y en Educación por la Universidad de Burgos. Esta trayectoria formativa ha sido reconocida con la concesión, entre otros, de tres Premios Extraordinarios de Doctorado y del Premio Nacional Fin de Carrera, concedido por el Ministerio de Educación a los mejores expedientes académicos de Licenciatura de España.   En los últimos 15 años, ha centrado sus intereses investigadores en los procesos de construcción de identidades sociales y culturales desde el ámbito educativo y antropológico, y en los problemas sociales en la enseñanza de las ciencias sociales. Estas líneas de investigación han constituido la base de su actividad como profesor a tiempo completo en las Universidades de Granada, Extremadura y Burgos. Su calidad y difusión se encuentran avaladas por numerosas publicaciones científicas, buena parte de ellas de autoría única, y por su nombramiento por la Embajada del Perú en Singapur como Asesor Científico internacional e investigador invitado para la difusión social y educativa de la cultura e historia peruanas.   Su actividad docente e investigadora ha venido combinándose con el desempeño de distintos cargos de responsabilidad en gestión universitaria como el de Vicedecano de la Facultad de Educación, Secretario Académico de la Facultad de Educación, y Presidente de la Comisión de Diseño y Coordinador del Máster Oficial Universitario en Investigación e Innovación Educativas por la Universidad de Burgos. A este compromiso con la institución universitaria se añade su nombramiento por la ANECA (Agencia Nacional de Calidad para las Universidades) como evaluador-vocal académico del Panel de Expertos del programa ACREDITA, con su selección, por este mismo organismo, como miembro del grupo internacional de expertos y expertas para la evaluación de las titulaciones de educación de las Universidades de República Dominicana, y con su actividad como miembro de la Comisión Académica del Consejo Económico y Social de la Junta de Castilla y León, y como Asesor de la Comisión de la Agenda 2030 y del Pacto Verde Europeo.   Esta actividad se completa con su reciente nombramiento como Evaluador del área de Evaluación y Acreditación Universitaria de la Agencia Andaluza del Conocimiento / Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) - Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.   Desde 2021 es Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos.

Descargas

Publicado

2024-07-25

Cómo citar

Ortega-Sánchez, D., Barba Alonso, C., & Carcedo de Andrés, B. P. (2024). Niveles de conciencia histórica y tratamiento de temas controvertidos en entornos digitales: Un estudio de caso con futuro profesorado español de Educación Secundaria. Revista Portuguesa De Educación, 37(2), e24021. https://doi.org/10.21814/rpe.27835