Explorando el universo SchoolTubers: Análisis de canales impulsados por centros de Educación Secundaria Obligatoria en la plataforma YouTube

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21814/rpe.36716

Palabras clave:

Vídeo Educativo, Material Didáctico, Autoaprendizaje, Escuela Secundaria, Tecnología Educacional

Resumen

En un contexto de crecimiento exponencial en el uso de redes sociales y compartición de contenidos en la red, este estudio se centra en el uso educativo que hacen los Institutos de Educación Secundaria (IES) de sus canales de YouTube. Utilizando la metodología PRISMA, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de canales en la plataforma YouTube. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión definidos, se obtuvo una muestra compuesta por 20 canales de IES con más de 400 seguidores y 1250 vídeos. Estos vídeos se produjeron y compartieron abiertamente entre los años 2022 y 2023. Además, se adaptó un instrumento previamente utilizado para el análisis de EduTubers y se categorizaron los vídeos según su contenido. Los resultados revelan que el uso más frecuente de estos canales es compartir contenido elaborado por los estudiantes, seguido de la visibilización de eventos, la promoción del centro y las entrevistas. Entre los canales analizados, se identificaron dos con un claro perfil de SchoolTubers al desarrollar proyectos que contribuyen a la apertura del centro, son sensibles a la realidad social del contexto y fomentan una cultura de participación y responsabilidad colectiva entre los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achuthan, K., Kolil, V. K., Muthupalani, S., & Raman, R. (2024). Transactional distance theory in distance learning: Past, current, and future research trends. Contemporary Educational Technology, 16(1), ep493. https://doi.org/10.30935/cedtech/14131

Amorós-Poveda, L., & Bernárdez-Gómez, A. (2023). EduTuber and Gender in STEM. Education Sciences, 14(1), e40. https://doi.org/10.3390/educsci14010040

Anzola-Gómez, J., Rivera-Rogel, D., & Aguaded, I. (2022). Interacción social e interacción discursiva de un canal de YouTube educativo. Fonseca: Journal of Communication, (25), 115–132. https://doi.org/10.14201/fjc.29406

Anzola-Gómez, J., & Rivera-Rogel, D. (2023). Análisis comparativo de la interacción discursiva de dos ‘EduTubers’ de matemáticas. index.Comunicación, 13(2), 297–320. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Analis

Aran-Ramspott, S., Moro Inchaurtieta, A. & Botella García del Cid, L. (2022). ¿De qué me sirven los YouTubers e Instagramers? Preferencias De Los Adolescentes En España. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2), 1-23. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1875

Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC - Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Ayat, A., & Randa, O. (2019). The Impact of Social Networks on Students’ Academic Achievement in Practical Programming Labs. IJACSA - International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 10(11), 56-61. http://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2019.0101108

Berk, R. A. (2009). Multimedia teaching with vídeo clips: TV, movies, YouTube, and mtvU in thecollege classroom. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 5(1), 1–21.

Bétrancourt, M., & Benetos, K. (2018). Why and when does instructional vídeo facilitate learning? A commentary to the special issue “developments and trends in learning with instructional vídeo.” Computers in Human Behavior, 89, 471–475. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.08.035

Campodónico, N., & Aucapiña, I. E. (2024). Revisión sistemática sobre la influencia de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. PSICOLOGÍA UNEMI, 8(15), 73-87. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp73-87p

Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. In L. Castañeda (Coord.), Aprendizaje con redes sociales: Tejidos educativos en los nuevos entornos (pp. 17-40). MAD Eduforma.

Cervantes-González, E., Hernández, S., & Chaparro, R. (2022). El emprendimiento de EDUTUBERS hispanos y su aportación al aprendizaje. Clasificación de vídeos YouTube y análisis de comentarios durante el COVID-19. EDU REVIEW - The International Education and Learning Review, 10(4), 317-344. https://doi.org/10.37467/revedu.v10.3392

Chugh, R., Grose, R., & Macht, S. A. (2021). Social media usage by higher education academics: A scoping review of the literature. Education and Information Technologies, 26, 983–999. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10288-z

Colás-Bravo, M. P., & Quintero-Rodríguez, I. (2023). La mediación de YouTube para el aprendizaje informal: un diseño microgenético. Revista Prisma Social, (41), 175–193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8923480

Colomo-Magaña, E., Gabarda, V., Cívico, A., & Cuevas, N. (2020). Percepción de estudiantes sobre el uso del vídeoblog como recurso digital en educación superior. Pixel-Bit - Revista de Medios y Educación, (59), 7–25. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74358

Comisión Europea (2023). Plan de acción de educación digital 2021-2027: Mejorar la provisión de capacidades digitales en la educación y la formación. Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2766/75

Dhote, T. P. (2021). Review of Consumer Engagement and Digital Entertainment on Over the Top Platforms. In S. Das & S. Gochhait (Eds.) Digital Entertainment (p.23-44). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-15-9724-4_2

Díaz, A. (2011). Información y sociedad del conocimiento en América Latina. Biblioteca Universitaria, 14(1), 18-25. https://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.1.122

Digón, P., Rodríguez, A., & Castro, M. M. (2023). Menores influencers y la importancia de una alfabetización mediática crítica. EDMETIC, 12(1), art.7. https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.15223

Fedele, M., Aran-Ramspott, S., & Suau, J. (2021). Preferências e Práticas dos Pré-Adolescentes no YouTube: Resultados de um Estudo Realizado na Catalunha. Comunicação e Sociedade, 39, 145–166. https://doi.org/10.17231/comsoc.39(2021).2714

Ferrante, P., & Dussel, I. (2022). YouTube como infraestructura educativa. Alineamientos y desacoples entre los medios digitales conectivos y las prácticas escolares. Voces de la Educación, (2022), 165-196. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/552

Gil-Quintana, J., Vida de León, E., Osuna-Acedo, S., & Marta-Lazo, C. (2022). Nano-Influencers EduTubers: Perspective of Centennial Generation Families in Spain. Media and Communication, 10(1), 247-258. https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4760

Guillén-Gámez, F., Colomo-Magaña, E., Ruiz-Palmeto, J., & Tomczyk, L. (2023). Teaching digital competence in the use of YouTube and its incidental factors: Development of an instrument based on the UTAUT model from a higher order PLS-SEM approach. British Journal of Educational Technology, 55(1), 340-362. https://doi.org/10.1111/bjet.13365

Guo, P. J., Kim, J., & Rubin, R. (2014). How video production affects student engagement: An empirical study of MOOC videos. ACM Transactions on Computing Education, (3), 10-19. https://doi.org/10.1145/2556325.2566239

INTEF. (2022). Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo (Plan #DigEdu). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Kay, R. H. (2012). Exploring the use of vídeo podcasts in education: A comprehensive review of the literature. Computers in Human Behavior, 28(3), 820-831. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.01.011

Laje, F. J., & Gasel, A. (2019). Los procesos de incorporación de las TIC en escuelas secundarias de Rio Gallegos. Efectos, avances y problemas. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), 108–170. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.799

López, J. L., Maza-Córdova, J., & Tusa, F. (2019). Educar en el contexto digital: El reto de ser EduTuber. RISTI – Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçâo, 25, 188-200. https://www.proquest.com/scholarly-journals/educar-en-el-contexto-digital-reto-de-ser/docview/2350120559/se-2

Mayer, R.E. (2020). Multimedia learning. Cambridge University Press.

Moreno, A. (2013). Homecasting: Visualidades contemporáneas. Acerca de contenidos audiovisuales de producción casera publicados en el portal YouTube. [Tesis de doctorado publicada]. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/34518

Muñoz, B. A. (2023). YouTube y la alfabetización mediática e informacional. In V. A. Jurado & M. Y. Pérez (Coords.), Alfabetización mediática e informacional: un estudio de caso del norte de México(pp. 99-116). Editores UACH.

Muñoz, M. M., Fagueiro, M. S., & Ayuso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, (16), 91-104. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/159/133

Notley, T., Dezuanni, M., Chambers, S., & Park, S. (2023). Uso de YouTube para buscar respuestas y tomar decisiones: Implicaciones de la alfabetización mediática e informacional en adultos australianos. Comunicar, 77, 73-84. https://doi.org/10.3916/C77-2023-06

Oliva, C., & Gallego, S. (2021). Praxis de la innovación educativa a través de YouTube en tiempos de pandemia. In M. L. Lacleta, A. F. Blanco & F. J. G. Peñalvo, Innovaciones docentes en tiempos de pandemia: Actas del VI congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021 (pp. 403-407). Servicio de Publicaciones.

Pasquel-López, C., & Valerio-Ureña, G. (2022). EduTubers’s Pedagogical Best Practices and Their Theoretical Foundation. Informatics, 9(4), e84. https://doi.org/10.3390/informatics9040084

Pasquel-López, C., Rodríguez-Aceves, L., & Valerio-Ureña, G. (2022). Social Network Analysis of EduTubers. Frontiers in Education, 7, e845647. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.845647

Pattier, D. (2021). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19: El éxito de los EduTubers. Publicaciones, 51(3), 533-563. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18080

Pattier, D. (2022). Diseño y validación de instrumento para analizar canales educativos de YouTube. Icono 14 - Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2), 1-22. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1818

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo de 2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo del 2022, 1-198. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-4975-consolidado.pdf

Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L394, de 30 de diciembre de 2006. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:es:PDF

Comisión Europea (2018). Recomendación 2018/C 189/01 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, C189, de 4 de junio de 2018. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV

Ríos, A., & Romero, R. (2022). YouTube y aprendizaje formal de las matemáticas. Percepciones de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Innoeduca - Revista Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, 8(2), 27-42. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.14516

Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón - Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090

Tobón, S., Guzmán, C., & Cardona, S. H. J. (2015). Sociedad conocimiento: estudio documental desde perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36(2), 7-36. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2015.p7-36.id559

Toffler, A. (1980). La tercera Ola (2ª Ed.). Batam Books.

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Romero Rodrigo, M., Cabrera Hernández , D. J. ., Martínez-Carrera, S. ., & Rodríguez Guimeráns , A. . (2025). Explorando el universo SchoolTubers: Análisis de canales impulsados por centros de Educación Secundaria Obligatoria en la plataforma YouTube. Revista Portuguesa De Educación, 38(1), e24007. https://doi.org/10.21814/rpe.36716

Número

Sección

Núcleo temático