Factores que influyen en la deserción universitaria: El caso de una universidad estatal chilena
DOI :
https://doi.org/10.21814/rpe.23401Mots-clés :
Deserción universitaria, Factores individuales, Factores sociodemográficos, Factores académicosRésumé
La deserción universitaria tiene efectos negativos en los planos personal, institucional y económico. Diversos estudios muestran que ésta representa un porcentaje importante del gasto público en Educación Superior, además de originar profesionales frustrados, disminución del aporte intelectual y productivo a la sociedad, incumplimiento de metas institucionales, y costos económicos para las familias y las instituciones. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las variables sociodemográficas, personales y académicas que se relacionan con la deserción de los estudiantes en una universidad estatal del sur de Chile. Para ello se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, y la Regresión Logística como herramienta de análisis. La muestra estuvo compuesta por 2.222 estudiantes universitarios, de la cual, 46% era mujer, un 59.3% pertenecía al nivel socioeconómico bajo, un 32% estudió en establecimientos públicos, y un 35.2%, pertenecía a la facultad de Ingeniería y Ciencias. Los resultados mostraron que, en primer año, tanto el promedio general acumulado como variables sociodemográficas influyeron significativamente en la deserción universitaria, mientras que, en el segundo y tercer año, solo influyó el promedio general acumulado. En el análisis por facultades, la única variable que influyó significativamente fue el promedio general acumulado. Se concluye que el promedio general acumulado es una variable que establece la diferencia entre aquellos universitarios que desertan del sistema universitario y aquellos que se mantienen en él. Por tanto, un seguimiento constante al rendimiento académico de los universitarios y la inclusión de actividades formales de reforzamiento académico son esenciales para prevenir la deserción.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Références
Aguirre, D. (2018). Deserción en educación superior genera un costo de oportunidad de US$2.660 millones anuales. Economía y Negocios. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=460411#
Araújo, A. M., Almeida, L. S., Costa, A. R., Alfonso, S., Conde, A., & Deaño, M. (2015). Variáveis pessoais e socioculturais de diferenciação das expectativas académicas: Estudo com alunos do Ensino Superior do Norte de Portugal e Galiza. Revista Portuguesa de Educação, 28(1), 201-220. https://doi.org/10.21814/rpe.7057
Ayala, M. C., & Atencio, I. J. (2018). Retención en la educación universitaria en Chile. Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de la Educación Superior, 47(186), 93-118.
Baeza-Rivera, M. J., Antivilo, A., & Rehbein, L. (2016). Diseño y Validación de una Escala de Preparatividad Académica para la Educación Superior en Chile. Formación Universitaria 9(4), 63-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400008
Barrios, A. (2011). Deserción universitaria en Chile: Incidencia del financiamiento y otros factores asociados. Revista CIS, 9(14), 59-72. http://www.techo.org/paises/chile/wp-content/uploads/2016/08/CIS14-5-Barrios.pdf
Barros, R., Monteiro, A., & Sousa, C. (2019) Autoeficácia formativa e envolvimento nos processos de aprendizagem de estudantes portugueses maiores de 23 anos. Revista Portuguesa de Educação, 32(1), 140-154. https://doi.org/10.21814/rpe.15651
Blanco, C., Meneses, F., & Paredes, R. (2018). Más allá de la deserción: trayectorias académicas en la educación superior en Chile. Calidad en la Educación, 49, 137-187. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n49.579
Braxton, J. M., Sullivan, A.V., & Johnson, R. M. (1997). Appraising Tinto’s theory of college student departure. En J.C. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of theory and research Vol. XII (pp. 107-164). Agathon Press.
Carvajal, C. M., González, J. A., & Sarzoza, S. J. (2018). Variables sociodemográficas y académicas explicativas de la deserción de estudiantes en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Playa Ancha (Chile). Formación Universitaria, 11(2), 3-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200003
Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004.
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100001
Gallegos, J. A., Campos, N. A., Canales, K. A., & González, E. N. (2018). Factores determinantes en la deserción universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación Universitaria, 11(3), 11-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300011
González, L., & Uribe, D. (2002). Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicaciones. Calidad en la Educación, 17, 75-90.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación 6ª Ed. McGraw-Hill.
Himmel, E. (2002) Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, 17, 91-108. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2007). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: Metamorfosis de la educación superior (Segunda edición digital). https://www.oei.es/historico/salactsi/informe_educacion_superiorAL2007.pdf
Jackson, J., & Kurlaender, M. (2014). College Readiness and College Completion at Board Access in Four-Year Institutions. American Behavioral Scientist, 58(8), 947-971. https://doi.org/10.1177/0002764213515229
Matheu, A., Ruff, C., Ruiz, M., Benites, L., & Morong, G. (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O’Higgins. Educ. Pesqui., São Paulo, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844172094
Meneses, P., Moraga, A., & Puchi, R. (noviembre, 2016). Diagnóstico de estrategias de aprendizaje para la orientación y focalización de los apoyos académicos que favorecen la permanencia de estudiantes de primer año en la Universidad de la Frontera. Trabajo presentado en la Sexta Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, Quito. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1339
Metz, G. W. (2004). Challenge and changes to Tinto’s persistence theory: A historical review. Journal of College Student Retention, 6(2), 191-207. https://doi.org/10.2190/M2CC-R7Y1-WY2Q-UPK5
Ministerio de Educación de Chile (2019). Informe Retención de 1er Año de Pregrado: Cohortes 2013-2018. http://www.mifuturo.cl/sies/
Miranda, M. A., & Guzmán, J. (2017). Análisis de la deserción de estudiantes universitarios usando técnicas de minería de datos. Formación Universitaria, 10(3), 61-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300007
Navarrete, S., Candia, R., & Puchi, R. (2013). Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico. Calidad en la Educación, 39, 44-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200003.
Oliveira, K. L, Inácio, A. L. M., Gomez da Silva, A. O., Mariano, M. L. S. & Franco, S. A. P. (2019). Estilos intelectuais, estratégias de aprendizagem e adaptação acadêmica no ensino superior brasileiro. Revista Portuguesa de Educação, 32(2), 134-149. https://doi.org/10.21814/rpe.14268
Pintrich, R. R., & DeGroot, E. V. (1990). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33
Rodríguez-Garcés, C., Padilla-Fuentes, G., & Suazo-Ruiz, C. (2020). Etnia mapuche y vulnerabilidad: una mirada desde los indicadores de carencialidad socioeducativa. Revista Encuentros,18(1), 84-92. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2232
Saldaña, M., & Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 616-628.
Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(1), 109-121.
Tierney, W. G., & Slaban, J. R. (2014). Examining College Readiness. American Behavioral Scientist, 58(8), 943-946. https://doi.org/10.1177/0002764213515228
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125. https://doi.org/10.3102/00346543045001089
Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition (2nd ed.). University of Chicago Press.
Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 19 (3), 254-269. https://doi.org/10.1177/1521025115621917
Vallejos, C. A., & Steel, M. F. J. (2017). Bayesian survival modelling of university outcomes. Journal of the Royal Statistical Society: Series A, 180(2), 613-631. https://doi.org/10.1111/rssa.12211
Vergara, J. R., Boj, E., Barriga, O. A., & Díaz, C. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación, 28(2), 609-630. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50009
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Portuguese Journal of Education 2023

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
1. Autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution 4.0 CC-BY-SA que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista;
2. Autores e autoras têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: depositar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista;
3. Autores e autoras têm permissão e são estimulado/as a publicar e distribuir o seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons - Atribuição Compartilhamento pela mesma Licença Internacional 4.0