Necesidades Formativas Docentes en el Contexto de la Nueva Escuela Mexicana y el Desarrollo de la Controversia Sociocientífica de COVID-19

Autores/as

  • María del Rocío Hernández Hernández Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Investigaciones Educativasl, Sede Sur, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-5844-1170
  • Alma Adrianna Gómez Galindo Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Monterrey, Grupo Educación en Biología, México https://orcid.org/0000-0003-3558-0167

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.36561

Palabras clave:

formación docente, controversias sociocientíficas, COVID-19, interdisciplinariedad, educación primaria

Resumen

En esta investigación se realiza un análisis cualitativo de contenido de los fundamentos del marco curricular mexicano actual, que forma parte de la reforma educativa de educación básica conocida como la Nueva Escuela Mexicana. Estos fundamentos se comparan con lo expuesto por dos docentes que imparten sexto grado de primaria y atienden a niños de entre 11 y 12 años. En este contexto, los docentes enfrentan demandas como el abordaje de los contenidos escolares desde la interdisciplinariedad y la contextualización de los aprendizajes en la elaboración de proyectos con sus estudiantes. Aquí, se exponen las vías de formación docente que surgen de este análisis, teniendo como marco el abordaje de la pandemia por COVID-19 como controversia sociocientífica en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Rocío Hernández Hernández, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Investigaciones Educativasl, Sede Sur, Ciudad de México, México

Licenciada en Psicología por la UNAM y Maestra en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el Cinvestav. Actualmente es doctorante en Investigaciones Educativas en el mismo departamento bajo la dirección de la Dra. Adrianna Gómez Galindo. Aquí, realiza una investigación sobre la pandemia por COVID-19 como problema complejo y cómo se integra en el currículum y en las aulas. Sus líneas de interés son: didácticas especializadas, currículum y formación docente. Ha trabajado como docente de educación básica, en elaboración de materiales educativos, formación docente y en educación ambiental y para la salud.

Alma Adrianna Gómez Galindo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Monterrey, Grupo Educación en Biología, México

Se gradúo como Profesora de Educación Infantil, es licenciada en Biología Marina con maestría en Ciencias del Mar, y tiene un doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora investigadora del Cinvestav Monterrey donde realiza investigación cualitativa sobre educación científica intercultural y aprendizaje de la biología y modelización culturalmente relevante. Desarrolla y analiza de actividades de innovación educativas desde la complejidad con perspectivas críticas y es coordinadora de la Red de Milpas Escolares.

Citas

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(supl 1), S13-S27.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-81. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

CDC. (2024). Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas. https://www.cdc.gov/ncezid/about/index.html

Duso, L., & Bialvo Hoffmann, M. (2016). Discutiendo controversias sociocientíficas en la enseñanza de ciencias por medio de una actividad lúdica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 185-193. https://revistas.um.es/reifop/article/view/254761/193621

Dussel, I., & Acevedo, A. (2023). Búsquedas y tensiones en el plan de estudio 2022. Perfiles educativos, (Suplemento 2023 - Del marco curricular al plan de estudios 2022: Voces, controversias y debates), 45(180), 26-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Estigarribia, L., Torrico, J., Cisnero, K., Wajner, M., & García, L. (2022). Co-design of a Teaching–Learning Sequence to Address COVID‑19 as a Socio‑scientific Issue in an Infodemic Context. Science & Education, 31, 1585-1627. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00362-y

Forsythe, M., & Chan, Y. (2021). Justice-centered education amid the COVID-19 pandemic. The Journal of Environmental Education, 52(5), 347-357. https://doi.org/10.1080/00958964.2021.1981208

García, C., Torres, V., & Lupión, T. (2022). Analizando la alfabetización en salud sobre COVID-19 del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 360301-360319.

Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Henao-Kaffure, L., & Peñaloza, G. (2020). A critical perspective on pandemics and epidemics: building a bridge between public health and science education. Cultural Studies of Science Education, (16), 1029-1045. https://doi.org/10.1007/s11422-021-10074-4

Herman, B., Clough, M., & Rao, A. (2022). Socioscientific Issues Thinking and Action in the Midst of Science‑in‑the‑Making. Science & Education, (31), 1105-1139. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00306-y

Kafai, Y., Xin, Y., Fields, D., & Tofel-Grehl, C. (2022). Teaching and learning about respiratory infectious diseases: A scoping review of interventions in K-12 education. Journal of Research in Science Teaching, 59(7), 1274-1300. https://doi.org/10.1002/tea.21797

Ke, L., Sadler, T., Zangori, L., & Friedrichsen, P. (2021). Developing and Using Multiple Models to Promote Scientific Literacy in the Context of Socio‑Scientific Issues. Science & Education, 30, 589-607. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00206-1

Khalaf, A., Al Ghamdi, K., & Young Kim, S. (2022). Epidemiology in Middle School Science Curricula: a COVID‑19 Pre–post Intervention. Journal of Science Education and Technology, 31, 583-593. https://doi.org/10.1007/s10956-022-09975-y

Leung, J., & Cheng, M. (2020). Trust in the time of corona: epistemic practice beyond hard evidence. Cultural Studies of Science Education, 16, 327-336. https://doi.org/10.1007/s11422-021-10045-9

Loyo, A. (2002). La reforma educativa en México vista a través de los maestros. Un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Sociología, 64(3), 37-62. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60366/53237

Martínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecne, episteme y didaxis, (36), 77-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142014000200006

Naranjo, G., & Candela, A. (2010). Del libro de texto a las clases de ciencias naturales: la construcción de la ciencia en el aula. Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación. https://revistas.uam.es/index.php/ptcedh/article/view/9859

Reiss, M. (2020). Science Education in the Light of COVID-19 The Contribution of History, Philosophy and Sociology of Science. Science & Education, 29, 1079-1092. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00143-5

Revel Chion, A., & Adúriz-Bravo, A. (2022). In Sickness and in Health Narratives on Epidemics as Tools for Science Teaching in Secondary Schools. Science & Education, 31, 269-291. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00258-3

Rezende, F., Ostermann, F., & Guerra, A. (2021). South epistemologies to invent post‑pandemic science education. Cultural Studies of Science Education, 16, 981-993. https://doi.org/10.1007/s11422-021-10091-3

Rosenberg, J., Kubsch, M., Wagenmakers, E., & Dogucu, M. (2022). Making Sense of Uncertainty in the Science Classroom: A Bayesian Approach. Science & Education, 31, 1239-1262. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00341-3

Rueda, M., & Nava, M. (2013). El nuevo escenario para el desarrollo profesional de los docentes y el sistema nacional de evaluación educativa. In Ramírez Raymundo (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos (pp. 43-56). Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República.

SEP (2022). Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. Gobierno de México. Subsecretaría de Educación Básica. Anexo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf

SEP (2023). Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas sintéticos de las fases 2 a 6. Subsecretaría de Educación Básica. Anexo. https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf

Smith, D. (2022). The Problem of Trust Without Intimacy: Education for Handling Expert Knowledge in a Neoliberal Marketplace. Science & Education, 31, 1449-1474. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00329-z

Valladares, L. (2021). Pedagogías del Riesgo: alfabetización científica en tiempos de pandemia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 130101-130115. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1301

Willig, N., & Monteiro, M. (2022). Not Only Why but Also How to Trust Science: Reshaping Science Education Based on Science Studies for a Better Post‑pandemic World. Science & Education, 31, 1363-1382. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00303-1

Zeidler, D. (2016) Socioscientific Issues. In R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of Science Education (pp. 998-1002). Springer.

Zucker, A., & Noyce, P. (2020). Lessons from the pandemia about science education. Phi Delta Kappan, 102(2), 44-49.

Descargas

Publicado

2024-10-31