Decolonialidad de la Educación Ambiental en la Escuela desde las Pedagogías Críticas

Un Imperativo Categórico para América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.38199

Palabras clave:

decolonialidad, pedagogías críticas, ecocrisis climática, ética ambiental, educación ambiental

Resumen

El texto explora cómo la educación puede enfrentar la ecocrisis climática, combinando las pedagogías críticas de América Latina y la ética kantiana. Subraya que los efectos del cambio climático van más allá de lo ambiental, afectando también la estabilidad global. Propone que la educación no debe limitarse al conocimiento técnico, sino incluir dimensiones éticas y políticas por lo que las pedagogías críticas, influidas por pensadores como Freire y Dussel, desafían las estructuras coloniales, mientras que la ética kantiana destaca la responsabilidad hacia las futuras generaciones y el planeta. Esta combinación busca una educación que promueva justicia social y sustentabilidad ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John William Barreto-Cárdenas, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Educador y académico de 43 años que, a lo largo de su trayectoria, ha acumulado una amplia experiencia en la educación básica, media y superior, destacándose por su compromiso con la enseñanza y la formación ambiental y científica. Su labor en educación ambiental ha sido reconocida en diversas instancias, consolidándolo como un referente en el ámbito educativo. Actualmente, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, donde continúa desarrollando investigaciones en el campo educativo, con un enfoque en la enseñanza de las ciencias y la sustentabilidad.

Citas

Barron, S. A. (2024). Coalescence: A Carnivore Coexistence Curriculum that Braids Indigenous & Western Ecological Knowledge into a Relevant and Experiential Learning Opportunity for Youth. (Master Dissertations). University of Montana, United States of America. https://scholarworks.umt.edu/etd/12257

Blanchar Añez, F. J., & Arbeláez Gómez, M. C. (2023). Currículos interculturales críticos para una educación contextualizada: Revisión sistemática de la literatura [Critical intercultural curricula for a contextualized education: Systematic review of the literature]. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 1228-1247. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1293

Dussel, E. (1997). Ética de la liberación. Editorial Nueva América.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra nueva.

Gallardo, O., & Soares, A. (2024). Justicia Climática& Educación. Contribuciones y Desafíos en los NUPDEC de Petrópolis-RJ. VI seminário nacional de território e gestão de políticas sociais - v congresso de direito à cidade e justiça ambiental. 20 a 23 de maio de 2024, Universidade Estadual de Londrina, Brasil.

Gomez-Romero, D., & Petao-Salazar, C. (2024). Filosofía Liberadora Nuestra americana en la Ecosofía de Morín, Méndez y Sousa. Revista Social Fronteriza, 4(1), e2806411. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)130

Jonas, H. (1995). El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.

Kalita, J. (2023). The Missing Link: Environmental Culture and the Climate Crisis. In S. Tripathi, R. Bhadouria, R. Singh, P. Srivastava & R. S. Devi (Eds.), Eco-Politics and Global Climate Change. Environment & Policy (Vol. 65). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-48098-0_9

Kant, I. (2017[1785]). Fundamentación de la Metafísica y las Costumbres. CreateSpace - independent publishing platform.

Le Grange, L. (2020). The (Post)human Condition and Decoloniality: Rethinking and Doing Curriculum. Alternation, (Special Edition 31), 119-142. https://doi.org/10.29086/2519-5476/2020/sp31a7

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTER DISCIPLINA, 3(7). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384

Mayes, E. (2024). Young People Learning Climate Justice: Education Beyond Schooling Through Youth-Led Climate Justice Activism. In J. Wyn, H. Cahill & H. Cuervo (Eds.), Handbook of Children and Youth Studies. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-99-8606-4_99

Mbah, M.F., & Ezegwu, C. (2024). The Decolonisation of Climate Change and Environmental Education in Africa. Sustainability, 16(9), 3744. https://doi.org/10.3390/su16093744

MINENERGÍA -Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2022). Minenergía escuchó preocupaciones de comunidades campesinas y étnicas de La Guajira frente a la minería a gran escala. Minenergia-Sala de Prensa-Histórico Noticias. https://www.minenergia.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias-index/minenerg%C3%ADa-escuch%C3%B3-preocupaciones-de-comunidades-campesinas-y-%C3%A9tnicas-de-la-guajira-frente-a-la-miner%C3%ADa-a-gran-escala/

Molina, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12- Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural), 37-53. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281029756003.pdf

Montañez, A. M. M. (2023). Aproximación al estado del arte emergencia de la pedagogía decolonial. Educ@ción en Contexto, 9(17), Article 17. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/199

Mora-Penagos, W. M. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socioambiental. In Colombia, Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mora, W., & Parga, D. (2023). Inclusión de la dimensión ambiental en la educación en ciencias: una década de desafíos teóricos y metodológicos. In A. Molina Andrade (Ed.), Aportes a la Educación en Ciencias en Colombia: 20 años de desarrollo (p. 25). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ortiz, A., & Arias, M. I. (2019). Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(85), 89-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27961112023

ONU - UNESCO (2020). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020: agua y cambio climático. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373611

Paz, A. (2019, 16 de julio). Justicia ecuatoriana impide a petroleras entrar al territorio Waorani. Mongabay Conservation news. https://es.mongabay.com/2019/07/indigenas-waorani-de-ecuador-ganan-fallo-e-impiden-petroleo/

PNUMA-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2023). Resumen ejecutivo. In Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023: Financiación y preparación deficientes. La falta de inversiones y planificación en materia de adaptación climática deja el mundo expuesto al peligro. Nairobi. https://doi.org/10.59117/20.500.11822/43796

Polo-Blanco, J., & Piñeiro-Aguiar, E. (2020). El buen vivir como discurso contrahegemónico. postdesarrollo, indigenismo y naturaleza. Mana, 26(1), 1- 31. http://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (Colección Antologías). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Santos, B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores / CLACSO.

WMO-World Meteorological Organization. (2024). United in Science 2024. A multi-organization high-level compilation of the latest weather, climate, water and related environmental and social sciences for the future. CH-1211 Geneva 2, Switzerland. https://wmo.int/publication-series/united-science-2024

Descargas

Publicado

2025-02-28