Ambientalización del Contenido en Secundaria

El Cambio Climático como Cuestión Sociocientífica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25749/sis.38260

Palabras clave:

educación ambiental, cuestiones sociocientíficas, cambio climático, alfabetización científica, ambientalización del contenido

Resumen

Este artículo presenta una propuesta microcurricular en educación en ciencias para secundaria (grados sexto, séptimo, octavo y undécimo), con el objetivo de fomentar niveles de alfabetización científica al abordar la cuestión sociocientífica (CSC) del cambio climático (CC) y ambientalizar el contenido de enseñanza. El estudio, de enfoque cualitativo, empleó análisis de videos, debates y pósters informativos como técnicas de recolección de datos para evaluar la comprensión y el pensamiento crítico de los estudiantes sobre el CC. Los resultados muestran que integrar la CSC del CC en la enseñanza de ciencias favorece la comprensión conceptual, la reflexión crítica y la toma de decisiones informadas. La ambientalización del contenido fortalece la conciencia ecológica y la formación ciudadana. Esta propuesta contribuye a la educación en ciencias al proporcionar estrategias replicables para desarrollar la alfabetización científico-ambiental en contextos escolares.

Descargas

Biografía del autor/a

Diana Lineth Parga-Lozano, Departamento de Química, Faculdad de Ciencia y Tecnología, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Doctora en Educación en Ciencias por la UNESP, SP- Brasil; magister en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y licenciada en Biología y Química por la Universidad del Tolima. Profesora e investigadora de la UPN, en la Licenciatura en Química, Maestría en Docencia de la Química y Doctorado Interinstitucional en Educación sede DIE -UPN. Investiga sobre ambientalización curricular enfocada en CTSA, cuestiones sociocientíficas, sustentabilidad ambiental y conocimiento didáctico del contenido, en el Grupo Alternaciencias. Es directora del DIE -UPN y editora general de la Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED.

Carol Dayana Pinta-Pulido, Departamento de Química, Faculdad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Magíster en Docencia de la Química y licenciada en Química por la Universidad Pedagógica Nacional. Su formación académica e investigativa se ha centrado en la enseñanza de la química, con énfasis en el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras para la educación científica. Además, ha trabajado en la enseñanza bilingüe de las ciencias, promoviendo el aprendizaje de conceptos científicos en un segundo idioma para fortalecer la comprensión y aplicación del conocimiento en contextos globales.

Citas

Dillon, J. (2012). Chapter 71 - Science, the Environment and Education Beyond the Classroom. In B. J. Fraser, K. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 1081-1096). Springer Dordrecht Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_71

Dillon, J., & Scott, W. (2002). Editorial - Perspectives on environmental education related research in science education. International Journal of Science Education, 24(11), 1111-1117. https://doi.org/10.1080/09500690210137737

Eilam, E. (2022). Climate change education: the problem with walking away from disciplines. Studies in Science Education, 58(2), 231-264. https://doi.org/10.1080/03057267.2021.2011589

Fachini de Souza, A. L., Grünfeld de Luca, A., Morais Piuco, N., & Goulart Outeiro, S. (2021). Aquecimento Global: Ameaça Real ou Farsa? Um Júri Simulado para Promover a Argumentação Científica acerca de uma Temática Ambiental Emergente. Mandacaru: Revista De Ensino De Ciências E Matemática, 1(1), 101-119. https://www.journals.ufrpe.br/index.php/mandacaru/article/view/4038

Houghton, J. T., Callander, B. A., & Varney, S. K. (1992). CO2 and climatic change: An overview of the science. Energy Conversion and Management, 34(9–11), 729-735. https://doi.org/10.1016/0196-8904(93)90014-2

Hung, C. (2014). Climate Change Education Knowing, doing and being. Routledge.

IPCC (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. In Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P. M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press.

Istyadji, M., & Sauqina (2022). Conception of scientific literacy in the development of scientific literacy assessment tools: A systematic theoretical review. Journal of Turkish Science Education, 20(2), 281-308. https://doi.org/10.36681/tused.2023.016

Jiménez-Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Loureiro, C. F., & Lima, J. G. S. (2009). Educação ambiental e educação científica na perspectiva Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS): Pilares para uma educação crítica. Acta Scientiae, 11(1), 88-100. http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/acta/article/view/57

Martínez, L. F. (2014). Cuestiones socio científicas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 36, 77-94. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2913

Martínez Losada, C. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (Número Extraordinario), 286-296. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2650/2299

Martínez, L. F., & Parga, D. L. (2014). Formación permanente de profesores en la interfaz universidad-escuela: Currículo, fundamentos y roles. Una experiencia en construcción. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Mora, W. M. (2013). Educación en ciencias y educación ambiental: necesidad de una relación mutuamente beneficiosa. Revista EDUCyT, Número Extraordinario, 134-148.

Mora, W. M. (2024). Articulación entre educación ambiental y educación en ciencias en escenarios de Cambio Global: Aportes a una educación resiliente pos-sostenibilidad, desde una didáctica centrada en “Cuestiones Socio Ambientales”. In D. L. Parga, P. N. Zapata & R. N. Tuay (Comps.), Educación en ciencias y matemáticas: contextos, desafíos y oportunidades. XVII Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía (pp. 185-224). Doctorado Interinstitucional el Educación. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19575

Mora, W. M., & Parga, D. L. (2023). Estudio documental exploratorio de la política colombiana en educación en cambio climático. Memorias II Congreso Internacional Gestión Integral Frente al Cambio Climático. 10-12 de mayo de 2023. Editorial Uniguajira.

Neves, A. T., Boaventura, D., & Galvão, C. (2023). Perceções dos Professores do 1.º Ciclo do Ensino Básico sobre o Contributo da Ciência Cidadã para a Educação em Alterações Climáticas. Sisyphus - Journal of Education, 11(2), 108-138. https://doi.org/10.25749/sis.28569

Parga, D. L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia. (Doutorado em Educação para a Ciência). Universidade Estadual Paulista – UNESP, “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil. http://hdl.handle.net/11449/190931

Parga, D. L. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 17(51), 117-140. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/322

Parga, D. L. (2024). Mecanismos de ambientalización en la educación en ciencias. El caso de la educación química en interacción con la educación para la sustentabilidad ambiental. In D. L. Parga, P. N. Zapata & R. N. Tuay (Comps.), Educación en ciencias y matemáticas: contextos, desafíos y oportunidades. XVII Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía. Doctorado Interinstitucional el Educación (pp. 185-224). Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19575

Parga, D. L., & Pinzón, Y. A. (2014). El currículo del programa de formación de profesores en la interfaz universidad-escuela. In L. F. Martínez & D. L. Parga (Eds.), Formación permanente de profesores en la interfaz universidad-escuela: Currículo, fundamentos y roles. Una experiencia em construcción (pp. 39-71). Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

República de Colombia. (2024). Ley 2427 de septiembre 9 de 2024. https://acortar.link/NzGKZe

Sacristan, J. G. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

Tantan, M., Kutur, K., Aslan, H., Koşar, B., & Soyut, H. (2022). Investigation of Universal Science Literacy Levels of Primary School Teacher Candidates. International Online Journal of Educational Sciences, 12(4), 1058-1074.

Torres, N. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas: un estudio en escenarios de formación docente (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España. http://hdl.handle.net/10550/36116

Descargas

Publicado

2025-02-28