Pesquisa e Ensino com Tecnologias Antes e Durante a Pandemia na Universidade Nacional de Luján
DOI:
https://doi.org/10.25749/sis.29757Palavras-chave:
universidade na pandemia, tecnologia educativa, aulas virtuais, aulas universitáriasResumo
Neste artigo situamos a perspectiva crítica da Tecnologia Educacional através de dois exemplos desenvolvidos na Universidade Nacional de Luján (UNLu) da República Argentina: um caso de pesquisa e um de docência. A integração analítica destas duas atividades constitui uma espécie de testemunho de como se desenvolveram as ações universitárias no contexto atípico da pandemia, com suas luzes, sombras e possíveis legados.
Downloads
Referências
Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Betancur, V., López, L., Rojas, J., & Aguilar C. (2023). Aulas virtuales de Moodle para programas presenciales en la Universidad de La Salle, usabilidad antes y después de la COVID-19. In C. M. Corredor & L. S. Ferreira (Eds.), Experiencias innovadoras en la educación superior colombiana (pp. 118-143). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://doi.org/10.16925/9789587604191
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.
Casablancas, S. (2008). Desde adentro: los caminos de la formación docente en tiempos complejos y digitales. Las TIC como necesidad emergente y significativa en las clases universitarias de la sociedad actual. (Tesis doctoral ). ”Departamento de Didáctica y organización Educativa, Facultad e Pedagogía, Universidad de Barcelona, España. http://www.tesisenred.net/handle/10803/1367
Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías. Transitar las TIC hasta alcanzar las TAC. Estación Mandioca.
Casablancas, S. (2021). Tecnologías urgentes, pedagogías postergadas. Las tecnologías irrumpen en el pensamiento educativo de la pandemia. In E. Correa Cortez, M. Luna Rizo & F. Tarasow (Coords.), De la emergencia a la estrategia. Experiencias y aprendizajes sobre educación híbrida en México y Argentina (pp. 45-58). Universidad de Guadalajara.
Casablancas, S., & Sánchez Valero, J. A. (2021). Claves para reconfigurar las prácticas universitarias en pandemia: escuchar a sus protagonistas y analizar lo experimentado. In Educar con sentido transformador desde la universidad. Cultivando el pensamiento crítico conectando con la realidad (pp. 149-159) Octaedro.
Chendo, M. (2020). Educación 2020: los migrantes forzados. Iberoamérica Social. https://iberoamericasocial.com/educacion-2020-los-migrantes-forzados/
Decreto 260 (2020). Emergencia Sanitaria. DECNU-2020-260-APN-PTE - Coronavirus (COVID-19). Disposiciones. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-260-2020-335423/texto
De Pablos, J. M., Colás, M. P., López Gracia, A., & García-Lázaro, I. (2019). Uses of digital platforms in Higher Education from the perspectives of the educational research. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 59-72. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11177
Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. (3ª Edición). Ediciones Morata.
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa - Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.
Imbernón, F. (2007). La formació docent del professorat universitari: entre el desig i la utopia. Universitat de Barcelona Edicions. http://www.publicacions.ub.es/liberweb/eees/contenido_masinf.asp?id=144&codigo_liberweb=1
Leal, D. (2011). _____ personal de aprendizaje ¿Entorno o ambiente? https://reaprender.org/blog/2011/10/29/_____-personal-de-aprendizaje-%c2%bfentorno-o-ambiente/
Martinelli, S. (2005). Alternativas de empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades académicas de la UNLu. División de Educación a Distancia, Departamento de Educación, UNLu (Documento de circulación interna. No publicado).
Merlino, D. (2005). Documento de trabajo” Aula virtuales en la UNLu”. Secretaría Académica, UNLu (No publicado).
Muñoz, N., Camargo, D., & Gómez, J. (2021). Uso de aulas virtuales en contabilidad: un estudio comparativo modalidad distancia y presencial. Revista Boletín Redipe 10(12), 609-621. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1616
Ramírez Orellana, E. (1996). La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum. Revista de Educación, 309, artículo nº 14. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1996/re309/re309-14.html
Sajoza Juric, V. (2021). Pandemia y educación superior en Argentina: mirar al futuro desde la experiencia. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, 13(24), 6-7. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n24.36278
Schön, D. (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Strauss, A., & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Sisyphus – Revista de Educação

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
O Copyright (c) pertence à Sisyphus – Journal of Education. No entanto, encorajamos que os artigos publicados na revista sejam publicados noutros lugares, desde que seja solicitada a autorização da Sisyphus e os autores integrem a nossa citação de fonte original e um link para o nosso site.
Política de auto-arquivo
É permitido aos autores o auto-arquivo da versão final publicada dos seus artigos em repositórios institucionais, temáticos ou páginas web pessoais e institucionais.
Subscritor DORA
O Instituto de Educação da Universidade de Lisboa, editor da Sisyphus, é um dos subscritores da Declaração de São Francisco sobre Avaliação da Investigação (DORA).