Uso de simulaciones por computadora como estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje del tema “efecto fotoelétrico”: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.29352/mill0225.35404Palabras clave:
simulación por computadora; efecto fotoeléctrico; mediación docente; capacidade de percepciónResumen
Introducción: La investigación encuentra su fundamento en hechos científicos a partir de artículos que discuten estrategias didácticas utilizadas en la enseñanza y aprendizaje del efecto fotoeléctrico, basadas en el uso de simulaciones por computadora.
Objetivo: Desarrollar una estrategia efectiva para el uso de simulaciones por computadora en la enseñanza del tema “efecto fotoeléctrico” con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en la Escuela Secundária Pública ubicada en el Distrito de Inharrime, al sur de Mozambique.
Para la recolección de datos se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, con la participación de una muestra de cuarenta (40) estudiantes del año 12 de secundaria, divididos en cuatro clases de diez estudiantes cada una, siendo una clase de control y las demás de un grupo experimental (donde se aplicó la estrategia metodológica aquí propuesta, basada en la realización de actividades de laboratorio seguidas del uso de una simulación por computadora). En las cuatro clases se aplicó un pretest con el objetivo de evaluar el nivel inicial de conocimientos de los estudiantes, y un postest para evaluar no solo el aporte de las actividades de laboratorio así como la simulación por computadora en el aprendizaje del tema” efecto fotoeléctrico".
Resultados: Los resultados de este estudio muestran que el uso de simulaciones por computadora, asociadas o no a un experimento de laboratorio, contribuye a un aprendizaje más efectivo sobre el tema “efecto fotoeléctrico”.
Conclusión: De acuerdo a los resultados de esta investigación, se sugiere realizar un experimento de laboratorio combinado con el uso de simulaciones por computadora como una alternativa a la práctica pedagógica, ya que facilita la comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes, resultando en aprendizajes más significativos.
Descargas
Citas
Gilberto, A., & Coutinho, C. P. (2010). The Curricular Integration of ICT in the Mozambican Education System. Ongoing Initiatives. Pedagogical University.
Athanassios, J., & Vassilis, K. (2001). Computer simulations in physics teaching and learning: A case study on students' understanding of trajectory motion. Computers & Education, 36, 183-204. https://doi.org/10.1016/S0360-1315(00)00059-2
Ariyani, S., Sudjito, D. N., & Pattiserlihun, A., (2020). The Design of Independent Practicum Module About Photoelectric Effect Using PhET Simulation. Indonesian Journal of Science and Education, 4(1), 12-29. https://doi.org/10.31002/ijose.v4i1.1294
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press.
De Sousa, F. D. A. L., & Pereira, M. V. (2017). A proposal for teaching the photoelectric effect using computer simulation from the three pedagogical moments. Electronic Journal Classroom in Focus, 7(02), 103-129.
Eliphas, C., & Shumba, O. (2019). The Impact of Integrating Computer Simulations and Videos on Senior Secondary School Learners’ Performance Achievement on Atomic Physics and Radioactivity Concepts. American Journal of Educational Research, 7(12), 901-906. https://pubs.sciepub.com/education/7/12/2/index.html
Kabigting, L. D. C. (2021). Computer Simulation on Teaching and Learning of Selected Topics in Physics. European Journal of Interactive Multimedia and Education, 2(2), e02108. https://www.ejimed.com/article/computer-simulation-on-teaching-and-learning-of-selected-topics-in-physics-10909
Kunnath, B., & Kriek, J. (2018). Exploring effective pedagogies using computer simulations to improve Grade 12 learners’ understanding of the photoelectric effect. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 22(3), 329-339. https://doi.org/10.1080/18117295.2018.1531500
Lopez, V., & Pinto, R. (2017). Identifying secondary-school students’ difficulties when reading visual representations displayed in physics simulations. International Journal of Science Education, 39(10), 1353-1380. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1332441
National Institute for Educational Development (INDE) (2007). Curricular Plan for the General Secondary Education – Guiding Document. Ministry of Education.
Muniz, D. S., Da Silva, A. J., Silva, J. P. C., & Nascimento, D. O. (2018). Methodological proposal on the photoelectric effect for secondary education. Scientific Review of the Faculty of Education and Environment, 9(2), 841-845.
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books.
Sá, A., Balthazar, W.F., & Helayël-Neto, J.A. (2022). Spontaneous symmetry breaking and the Higgs mechanism: an approach based on simple harmonic and anharmonic oscillators. Brazilian Journal of Physics Teaching, 44, e20210264. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2021-0264
Sarabando, C., Cravino, J.P., & Soares, A.A. (2014). Contribution of a Computer Simulation to Students’ Learning of the Physics Concepts of Weight and Mass. Procedia Technology, 13, 112-121.https://doi.org/10.1016/j.protcy.2014.02.015
Siswoyo, S. (2019). Development of Teacher Guidebook for Photoelectric Effects Instructional Using Predict-Observe-Explain Strategy with PhET Interactive Simulation. Jurnal Penelitian dan Pengembangan Pendidikan Fisika, 5(2), 133-144. https://doi.org/10.21009/1.05208
Supurwoko, S., Cari, C., Sarwanto, S., Sukarmin, S., Budiharti, R., & Dewi, T. S. (2017). Virtual lab experiment: physics educational technology (PhET) photoelectric effect for senior high school. In International Journal of Science and Applied Science: Conference Series ,2(1), 381.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que sometan propuestas para esta revista estarán de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los artículos serán publicados según la licencia Licença Creative Commons (CC BY 4.0), conforme el régimen open-access, sin cualquier coste para el autor o para el lector.
b) Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, se permite la divulgación libre del trabajo, desde que sea correctamente atribuida la autoría y la publicación inicial en esta revista.
c) Los autores están autorización para firmar contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial e esta revista.
d) Los autores tienen permiso y son alentados a publicar y distribuir su trabajo on-line (ej.: en repositorios instituciones o en su página personal) ya que eso podrá generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado.
Documentos necesarios para la sumisión
Plantilla del artículo (formato editable)