La educación desde la perspectiva de John Stuart Mill
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.23369Palabras clave:
Mill, Education, Citizens, Equality, DemocracyResumen
En el presente artículo, por medio de una revisión bibliográfica, se intentará mostrar algunos aspectos inherentes a la postura de John Stuart Mill sobre la educación; estos siguen siendo importantes hoy día para la formación de ciudadanos; igualmente se caracterizará, de manera general, lo denominado por él como “educación liberal”, la cual propicia el desarrollo de todas las facultades del ser humano, esta no se restringe al cultivo del entendimiento sino que también enfatiza en la formación de lo moral, de lo estético. La visión de educación propuesta por Mill está dirigida a que los hombres y las mujeres se autocultiven y puedan servirse de sus propias capacidades, esto podría traer beneficios a nivel individual y social: libertad, felicidad, igualdad... Se concluye que la educación según Mill debe potenciar las distintas capacidades del ser humano, propiciar el respeto al ámbito privado, esto no implica la despreocupación por los asuntos públicos.
Descargas
Citas
Carrasco, M. A. (1999). La justicia utilitarista y las paradojas del liberalismo de Mill. Anuario Filosófico, 32(2), 395-428. http://dx.doi.org/10.15581/009.32.29578
Copleston, F. (2003). Historia de la Filosofía 8: de Bentham a Russell (Vol. 8). Ariel.
Fuentes Jiménez, J. R. (2010). Educación para la libertad en Stuart Mill. Magister Revista miscelánea de investigación, 23, 139-164. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/13777
Gil Ruiz, J. M. (2006). John Stuart Mill y la Violencia de Género: las trampas de la educación diferencial. Anuario de Filosofía del Derecho, (23), 61-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476035
Guerreo Gutiérrez, E. (1994). Educación para la ciudadanía o la creación de la democracia: lectura de John Stuart Mill. Revista Foro Internacional, 34(3), 457-506. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1350
Guisán Seijas, E. (2000). Más allá de la democracia. Tecno.
Mendieta, E. (2012). Educación liberadora. In G. H. Vásquez (Ed.), Filosofía de la Educación: Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía (Vol. 29, pp. 341-355). Trotta.
Mercado Pacheco, P. (2004). Establecer contratendencias: Progreso, educación, política y selección de las élites en J.S Mill. In M. E. Castillo (Ed.), John Stuart Mill y las fronteras del liberalismo (pp. 163-187). Universidad de Granada.
Mill, J. S. (1966). Consideraciones sobre el gobierno representativo. Herrero Hermanos Sucesores, S.A.
Mill, J. S. (1986). Autobiografía. Alianza.
Mill, J. S. (1994). El Utilitarismo. Altaya.
Mill, J. S. (2000). Sobre la libertad. Alianza.
Mill, J. S. (2004). Contenido y alcance de la educación liberal. Revista de Economía Institucional, 6(11), 209-228. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/162
Mill, J. S. (2005). Contenido y alcance de la educación liberal (Segunda Parte). Revista de Economía Institucional, 7(12), 241-270. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/150
Mill, J. S. (2010). El sometimiento de la mujer. Alianza.
Mill, J. S. (2011). La civilización: señales de los tiempos. Capítulos Sobre el Socialismo (pp. 139-191). Alianza.
Mill, J. S., & Taylor Mill, H. (2001). Ensayo sobre la igualdad sexual. Antonio Machado Libros.
Montoya Sáenz, J. E. (2001). La renovación del Utilitarismo y la idea de libertad en John Stuart Mill. In L. Villacañas Berlanga (Ed.), La filosofía del siglo XIX: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Vol. 23, pp. 237-260). Trotta.
Nussbaum Craven, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.
Sánchez Vázquez, A. (1979). Por qué y para qué enseñar filosofía. https://app.box.com/s/s1umv5yv39roa78xx2t1
Savater, F. (2009). El valor de educar. Ariel.
Tasset, J. L. (2009). Sobre la libertad de John Stuart Mill y la disputa sobre el canon liberal (con unas breves consideraciones sobre la educación obligatoria). Télos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 16(2), 29-57. https://doi.org/10.15304/t.16.2.960
Urueta, V. (2011). La educación ante los desafíos de la globalización. Revista de Filosofía, (69), 137-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235882
Urueta, V. (2018). John Stuart Mill y la alienación de la mujer. In H. Martínez Ferro & C. Mora Alonso (Ed.), J. S. Mill: Vigencia y legado de su pensamiento (pp. 43-66). Universidad Libre.
Zuleta, E. (1995). In H. Suárez & A. Valencia (Ed.), Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Portuguese Journal of Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.