Las Epistemologías del Sur para una educación emancipadora
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.23880Palabras clave:
Cambio educacional, Colonialismo, Educación humanista, Epistemología, PedagogíaResumen
El artículo desarrolla una argumentación sobre las Epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa Santos como un medio para emancipar la educación escolarizada. El análisis se enmarca en la sociología de la educación, desde donde nace un diálogo epistemológico sobre las posibilidades para reinventar los procesos de formación educativa, tomando en cuenta las transformaciones continuas de las sociedades y la eclosión de paradigmas, teorías, enfoques en la educación. Se profundiza en una crítica a las epistemologías que han gobernado con certeza los currículos educativos, eliminado los saberes considerados como no científicos, o sea aquellos que no son cuantificables ni medibles para el método científico. En conclusión, para una emancipación de la educación debe reestructurarse los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, se sugiere repensar dichos procesos y orientarles hacia una educación para la vida con un sentido global y que transcienda los saberes especializados: una educación transdisciplinar.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria.
Boff, L. (2012). La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos. América Latina en Movimiento, 479, 1-6.
Cabrera, M., Giraldo-Díaz, R., & Nieto, E. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Entramado, 10(1), 240-250. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3491
Centre International de Recherches et études Transdisciplinaires (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Convento de Arrábida.
Collado, J., & Apolo, D. (2018). Ética y valores: Una perspectiva transdisciplinar desde la Ecología de saberes. En M. Rodríguez & F. García (Coords.). Otra mirada desde la practica educativa: educación, ética y valores (pp. 61-78). Universidad Nacional de Educación.
Dussel, E. (1995). Teología de la liberación: un panorama de su desarrollo. Potrerrillo Editores.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer.
Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien: Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis: Revista Latinoamericana, 11(33), 149-174. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007
Estrada-García, A., & Estrada, J. (2020). Pensar el conocimiento universitario desde la transdisciplinariedad. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-2), 36-49. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.267
Estrada-García, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012–1032. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801893
Estrada-García, A., Collado-Ruano, J., Del Río Fernández, J. L., & Tubay, F. (2021). La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Práxis Educativa, 16, e2118336. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.18336.076
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
García, J. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Wolters Kluwer.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20. https://bit.ly/3AwwgDH
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Khare, R. S. (1998). The issue of right to food among the Hindus: Notes and comments. Contributions to Indian sociology, 32(2), 253-278. https://doi.org/10.1177/006996679803200206
Koselleck, R. (1985). Futures Past: On the Semantics of Historical Time. MIT Press.
Marramao, G. (1995). Poder e secularização: As categorias do tempo. Editora da Universidade Estadual Paulista.
Mignolo, W. (2003). Historias Locales/Diseños Globales: Colonialidad, Conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Morin, E. (2014). El Método 4: Las ideas. Cátedra.
Nicolescu, B. (1994). Transdisciplinariedad, desvíos y derivas. Arzac.
Nicolescu, B. (2016). Column on Transdisciplinary Realism. Cybernetics and Human Knowing, 23(2), 77-85. https://bit.ly/3OW2A7G
Prigogine, I. (1997). The End of Certainty: Time, Chaos, and the New Laws of Nature. Free Press.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. https://jwsr.pitt.edu/ojs/jwsr/article/view/228
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In D. Assis (coord.). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.
Ramadan, T. (2003). Globalisation: Muslim resistances. Tawhid Editions.
Santos, B. (1995). Toward a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Para-digmatic Transition. Routledge.
Santos, B. (2000). A crítica da Razão Indolente: Contra o Desperdício da Experiência. Afrontamento.
Santos, B. (2006a). A gramática do tempo: Para uma nova cultura política. Cortéz Editora.
Santos, B. (2006b). The Rising of the Global Left: The World Social Forum and Beyond. Zed Books.
Santos, B. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Revista Crítica de Ciências Sociais, (78), 3-46. https://doi.org/10.4000/rccs.753
Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur: Para una cultura Política emancipatoria. CLACSO.
Santos, B. (2010a). Para descolonizar occidente: Más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Santos, B. (2010b). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.
Santos, B. (2014). Las epistemologías del Sur. Akal.
Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: epistemología del sur contra el espistemicidio. Morata.
Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. In M. Meneses, & K. Bidaseca (Coords.). Epistemologias do Sul (pp.34-51). CLACSO.
Wallerstein, I. (1999). The End of the World as we Know It: Social Science for the Twenty-first Century. University of Minnesota Press.
Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. In C. Walsh (Coord.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (pp.17-48). Abya Yala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Portuguese Journal of Education

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.