Evaluación auténtica en contexto universitario a través de portafolios electrónicos de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.21814/rpe.29644Palabras clave:
Aprendizaje activo, Evaluación auténtica, Innovación Educativa, Portafolios de aprendizajeResumen
El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados de una intervención educativa a través del portafolio electrónico de aprendizaje como estrategia de evaluación auténtica. Dicho estudio tuvo lugar en una institución de educación superior en México, en el marco de una clase para futuros profesores que cursan una licenciatura en didáctica del francés como lengua extranjera en su noveno semestre. Los estudiantes aprendieron y utilizaron la estrategia de evaluación con base en las necesidades de la materia. En cuanto al trabajo metodológico, se aplicaron cuestionarios para dar cuenta de la perspectiva de los futuros profesores sobre el portafolio de aprendizaje, pero también verificar la apropiación del concepto. Además, este manuscrito presenta la perspectiva del profesor que dirige la intervención en función de lo sucedido en momentos iniciales, intermedios y finales a través de la observación participante. Los resultados muestran un interés elevado por parte de los estudiantes, aprendizaje importante sobre la estrategia y el desarrollo de procesos de metacognición y autoevaluación. Sin embargo, se detectan necesidades significativas de tiempo y recursos para la integración del portafolio electrónico en clase que conllevan un incremento de la carga de trabajo.
Descargas
Citas
Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: Un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, (45), 11-24. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf
Alcaraz, N. (2016). La evaluación a través de portafolios: ¿Una ocasión para el aprendizaje?. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 31-46. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.002
Aquino Merán, R. (2022). Evaluación auténtica en educación inicial. In A. Paz, V. Figueroa Gutiérrez, E. Rodríguez & A. Montes Miranda (Coords. ), Libro de Actas del 2.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Nuevos paradigmas y experiencias emergentes (pp. 465-469). RECIE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=865862
Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A., & Guasch, T. (2006). Portfolio electrónico: Desarrollo de competencias profesionales en la red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i2.287
Blanch Gelabert, S., Fuentes Agustí, M., & Gimeno Soria, X. (2009). Relaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio. Revista de Docencia Universitaria, VIII. https://revistas.um.es/red/article/view/69581
Bulling, T., & Valenzuela, L. (2021). Los procesos de evaluación del aprendizaje en tiempos de pandemia. La percepción del profesorado del Colegio Las Condes de Santiago de Chile. South Florida Journal of Development, 2(5), 8001-8018. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-120
Camacho-Navarro, A. C., & Salinas-García, R. J. (2022). Estrategia basada en la evaluación auténtica para el desarrollo de competencias digitales en la formación inicial docente. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e317. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1126
Cortés Peña, O. F., Pinto Santos, A. R., & Atrio, S. I. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 36-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492015000200004&script=sci_abstract&tlng=es
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Díaz Barriga, F., Romero, E., & Heredia, A. (2012). Diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 103-117. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000200008
Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 69-90. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.46
Fabila Echauri, A. M., Minami, H., & Izquierdo, J. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: Acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, (50), 31-40. https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/589/494
Fardoun, H., González, C., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, e17. https://doi.org/10.14201/eks.23537
Frey, B. (2013). Modern classroom assessment. SAGE Publications.
Gajardo Espinoza, K., & Díez Gutiérrez, E.-J. (2021). Evaluación educativa durante la crisis por COVID-19: Una revisión sistemática urgente. Estudios Pedagógicos, 47(2), 319-338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200319
García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: Metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9249649
García-Carpintero, E. (2017). El portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el practicum: Percepciones de los estudiantes. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 241-257. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6043
Gibson, D., & Barrett, H. (2003). Directions in electronic portfolio development. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 2(4), 559-576. https://www.citejournal.org/wp-content/uploads/2016/04/CITEGibsonGeneral2.pdf
Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª Ed.). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Klenowski, V. (2004). Desarrollo del portafolios para el aprendizaje y la evaluación: Procesos y principios (M. Callizo, Trad.). Narcea.
Koh, K. H. (2017). Authentic assessment. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.22
Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª Ed.). Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
López-López, V., Briones, M., Inostroza, V., Salazar, A., Ruiz, A., Gädicke, P., Lagos, N., & Rosales, E. (2020). El portafolio, una herramienta que promueve competencias de responsabilidad y reflexión: Un estudio de caso en estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, Chile. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e16673. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172020000300066
Luzardo, H. J. (2009). La evaluación tradicional en el enfoque tecnológico. Revista Eduweb, 3(2), 75-88. https://www.revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/181
Mohamed, R., & Lebar, O. (2017). Authentic assessment in assessing higher order thinking skills. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 7, 466-476. https://ideas.repec.org/a/hur/ijarbs/v7y2017i2p466-476.html
Murillo Sancho, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v12i1.10266
Roca de Larios, J., & López Serrano, S. (2011). Consideraciones prácticas sobre la elaboración del portafolios del estudiante: Su aplicación al aprendizaje de la pronunciación del inglés. Didáctica: Lengua y Literatura, 23, 349-367. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36322
Rodríguez Vera, F. C. (2019). Portafolio de aprendizaje fortalece la competencia metacognitiva. Revista Pedagógica, 1(1), 193-208. https://www.iesppoxford.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/RP1-A12.pdf
Seda Santana, I. (2002). Evaluación por portafolios: Un enfoque para la enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXII(1), 105-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032105
Sewagegn, A. A., & Diale, B. M. (2020). Authentic assessment as a tool to enhance student learning in a higher education institution: Implication for student competency. In E. A. Railean (Ed.), Assessment, testing, and measurement strategies in global higher education (pp. 256-271). IGI Global.
Suárez, O. J., Hernández Barbosa, R., Lizarazo Osorio, J. C., & Orjuela Osorio, C. P. (2021). La evaluación en tiempos del COVID-19: Una mirada desde los docentes. Academia y Virtualidad, 14(2), 31-43. https://doi.org/10.18359/ravi.5365
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación (L. Berdejo, Trad.). International Commission on the Futures of Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560?posInSet=13&queryId=5bfc8ea9-5431-498f-9dac-86d1c3eaef29
Vallejo Ruiz, M., & Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403
Vinet, D. (2009). Le portfolio électronique des langues: De l’auto-évaluation à la collaboration interculturelle. Les Cahiers de l'APLIUT, XXVIII(2), 75-85. https://doi.org/10.4000/apliut.1121
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Hugo Trejo González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores y autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente disponible bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Los autores y autoras pueden asumir contratos adicionales separadamente para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, depositar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Los autores y autoras están autorizados y son incitados/as a publicar y compartir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o páginas personales) antes o durante el proceso editorial, pues puede dar lugar a modificaciones productivas o aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).
Esta obra está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.