Capacitação de Professores sobre Ciência e Género em Ambientes Virtuais
DOI:
https://doi.org/10.25749/sis.36584Palavras-chave:
formação de professores, género e ciências, ensino mediado por tecnologias, ensino universitário, abordagem sociocientíficaResumo
O presente trabalho procura contribuir para a concretização dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável das Nações Unidas, promovendo formas alternativas de ensino de ciências que superem as dificuldades geográficas próprias dos contextos latino-americanos. São utilizadas tecnologias da informação e comunicação com o intuito de facilitar a formação contínua de professores. Apresentam-se os resultados de uma pesquisa que incluiu o desenvolvimento de uma proposta didática para professores de ciências em temas de género e sua implementação através de um curso inteiramente virtual. A proposta contou com atividades autogeridas através do uso de um espaço virtual de ensino e aprendizagem. As vozes dos participantes são recuperadas, destacando a criação de comunidades de prática e o uso de conteúdos sociocientíficos, particularmente vinculados à perspetiva de género no ensino de ciências.
Downloads
Referências
Alfaro Rivera, J. A., & Ramírez Montoya, M. S. (2012). Relaciones interpersonales virtuales en los procesos de formación de investigadores en ambientes a distancia. Revista Argentina de Educación Superior, 4(5), 246-265.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal.
Camacho González, J. (2018). Educación científica no sexista. Aportes desde la investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Nomadías, 25, 101-120.
Camacho González, J. (2019). Biografías de científicas en Chile elaboradas por y para estudiantes. In M. Quintanilla-Gatica & N. Solsona Pairó (Comp.), Mujeres, Educación y Ciencia en América Latina. Aportes teóricos y prácticos para el profesorado (pp. 165-188). Bellaterra.
Camacho González, J. (2020). Educación científica, reflexiones y propuestas desde los feminismos. Revista científica, 38(2). https://doi.org/10.14483/23448350.15824
Caycho-Valencia, F. A. (2023). Educación superior en tiempos post-covid 19: hacia un modelo de enseñanza híbrido. Investigación y Postgrado, 38(1), 159-176.
Contrera González, M. B. (2018). El techo de cristal en las universidades. ScientiAmericana, 5(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/ scientiamericana/article/view/270
Dasgupta, N., & Stout, J. G. (2014). Girls and women in Science, Technology, Engineering and Mathematics: STEMing the Tide and Boademing Participation in STEM Careers. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 1(1), 21-29.
Delgadillo Álvarez, D.M.C (2020). Desigualdad de género en la entrega de los Premios Nobel 1901-2020. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Revista Pensamiento Actual, 21(36), 159-171. https://doi.org/10.15517/PA.V21I36.47096
Díaz de Greñu Domingo, S., & Anguita Martínez, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
Dyszel, F., Idoyaga, I., & Lorenzo, M. G. (2019). Hacia la construcción de Comunidades de Aprendizaje en dispositivos virtuales de capacitación para profesores de Ciencias Naturales. In B. Macedo, S. Silveira, M. García Astete, D. Meziat & L. Bengochea (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate (Vol. 2, pp. 504-513). Universidad de Alcalá – Servicio de Publicaciones.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en la enseñanza. Morata.
Falconí Abad, M. (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, 37(S.l.), 101-114. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/19565
Fernández Cézar, R., & Sáez Gallego, N. M. (2020). La percepción de la mujer en la educación científica en la educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada? Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 27-42. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1817
Fernández Rodríguez, L., Jiménez Liso, M. R., & Blanco López, Á. (2024). Contextualización para el desarrollo de prácticas científicas. Ciències, 47, 60-68. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.499
Gallego-Morón, N., & Matus-López, M. (2021). Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina. Perfiles latinoamericanos, 29(57), 279-307. https://doi.org/10.18504/pl2957-011-2021
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine.
Gómez García, M., Boumadan Hamed, M., Poyatos Dorado, C., & Soto Valera, R. (2020). Formación docente en línea a distancia. Un análisis de los perfiles y la opinión de los profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 95-111. https://doi.org/10.6018/reifop.423001
Hierrezuelo Osorio, J. M., Franco-Mariscal, A. J., & Blanco López, Á. (2022). Uso de dilemas socio-científicos para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en docentes en formación inicial. Percepciones del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 36(1), 97. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92435
Hume, A., Cooper, R., & Borowski, A. (2019). Repositioning Pedagogical Content Knowledge in Teachers´ Knowledge for Teaching Science. Springer.
Lion, C., & Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1), 13-25. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2878
López-Francés, I., Viana-Orta, M. I., & Sánchez-Sánchez, B. (2016). La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 349-361. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.211531
Lorenzo, M. G., Farré, A. S., & Rossi, A. M. (2013). El uso de entornos virtuales en la capacitación docente de profesores universitarios. Enseñanza de las Ciencias, (Nº especial), 2014-2017.
Lorenzo, M. G., Farré, A. S., & Rossi, A. M. (2018). La formación del profesorado universitario de ciencias. El conocimiento didáctico y la investigación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3603. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3603
Manassero Mas, M. A., & Vázquez, A. (2003). Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, 330, 231-280. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67210/008200430242.pdf?sequence=1
Martínez Chico, M., López-Gay, R., Jiménez Liso, M. R., & Acher A. (2013). Demandas de maestros en activo y materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias. Revista de Investigación en la Escuela, 80, 35-48. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59817
Martínez-Galaz, C., & Palomera-Rojas, P. (2024). Gender Perspectives in Science Education. In A. Marzabal & C. Merino (Eds.), Rethinking Science Education in Latin-America. Contemporary Trends and Issues in Science Education (pp. 127-141). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-52830-9_7
Morales Pérez, R. W. (2019). Un Caso para la Historia de la Ciencia y la Educación Científica en Colombia. Dora Türk Molano, primera doctora en Ciencias Químicas. In M. Quintanilla-Gatica & N. Solsona Pairó (Comp.), Mujeres, Educación y Ciencia en América Latina. Aportes teóricos y prácticos para el profesorado (Capítulo 2, pp. 37-62). Editorial Bellaterra.
Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina. Santiago: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
Park, S., & Chen, Y. (2012). Mapping out the integration of the components of pedagogical content knowledge (PCK): Examples from high school biology classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 49(7), 922-941.
Puig, B., Blanco-Anaya, P., & Bargiela, I. (2023). Integrar el Pensamiento Crítico en la Educación Científica en la Era de la Post-verdad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(3), 3301. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3301
Quintanilla-Gatica, M. (2019). Prólogo. In M. Quintanilla-Gatica & N. Solsona Pairó (Comp.), Mujeres, Educación y Ciencia en América Latina. Aportes teóricos y prácticos para el profesorado (pp. 11-14). Editorial Bellaterra.
Quintanilla-Gatica, M. R., Orellana-Sepúlveda, C., Solsona-Pairo, N., & Carrasco-Monroy, P. A. (2023). Género y formación inicial del profesorado de ciencias en Chile: una aproximación desde sus racionalidades epistemológicas. Ciência & Educação (Bauru), 29, e23051. https://doi.org/10.1590/1516-731320230051
Ruiz, C. B. (2021). Mujeres en la educación: desigualdades sociales más allá del género. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6237
Segovia-Saiz, C., Briones-Vozmedianoa, E., Pastells-Peiróa, R., González-María, E., & Gea-Sánchez, M. (2018). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34(4), 403-410. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008.
Solsona, N., Quintanilla, M., & Ariza, Y. (2021). Perspectivas metateóricas actuales en la didáctica de las ciencias y la emergencia del modelo de género. Bio-grafía. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15704
Vázquez, Á., & Manassero, M. A. (1998). Dibuja un científico: imagen de los científicos en estudiantes de secundaria. Journal for the Study of Education and Development, 21(81), 3-26. https://doi.org/10.1174/021037098320825226
Zanotti, M., & Sgaramella, M. (2019). La investigación acción y la práctica reflexiva en la Universidad: Por partida doble. Revista Argentina de Educación Superior, 11(19), 30-38.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Sisyphus – Revista de Educação
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
O Copyright (c) pertence à Sisyphus – Journal of Education. No entanto, encorajamos que os artigos publicados na revista sejam publicados noutros lugares, desde que seja solicitada a autorização da Sisyphus e os autores integrem a nossa citação de fonte original e um link para o nosso site.
Política de auto-arquivo
É permitido aos autores o auto-arquivo da versão final publicada dos seus artigos em repositórios institucionais, temáticos ou páginas web pessoais e institucionais.
Subscritor DORA
O Instituto de Educação da Universidade de Lisboa, editor da Sisyphus, é um dos subscritores da Declaração de São Francisco sobre Avaliação da Investigação (DORA).