Rota da Água - Yaku Ñambi na Amazónia equatoriana

Autores/as

  • Claudia Patricia Maldonado-Erazo Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL, Loja, Ecuador
  • José Álvarez-García Universidad de Extremadura - UEx, Cáceres, España
  • María de la Cruz del Río-Rama Universidad de Vigo, Ourense, España
  • Amador Durán-Sánchez Universidad de Extremadura - UEx, Cáceres, España

DOI:

https://doi.org/10.57883/thij9(2)2017.30466

Palabras clave:

turismo de salud, turismo cultural, Ruta de Agua, Ecuador

Resumen

El auge en el interés por el cuidado de la salud y el conocimiento de nuevas culturas a través de experiencias singulares, se convierten en necesidades cada vez más arraigadas dentro de los intereses del turista. De esta manera Ecuador a través de su porción de amazonia, que en conjunto es una las Siete Maravillas Naturales del Mundo, busca solventar estas necesidades a través de la Ruta del Agua o Yaku Ñambi, en la cual se mezclan atractivos, actividades y servicios turísticos bajo una misma temática, el agua, elemento sagrado para las culturas ancestrales que habitan en la zona. El objetivo principal de este estudio es la descripción y estudio de la Ruta del Agua. La metodología utilizada se compone de un análisis teórico-exploratorio a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes primarias y secundarias suministradas por los principales órganos reguladores de la actividad turística. Finalmente, los resultados destacan la participación activa de las comunidades indígenas como prestadores de servicio e impulsadores de la actividad turística

Citas

Andes. (s.f.). Cavernas Río Anzú. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.andes.info.ec/es/noticias/turismo/11/24360/cavernas-rio-anzu-atractivo-turismo-aventura

Armijos, T., & Armijos, Z. (2010). Macro Proyecto de Investigación: “Recuperación histórica del patrimonio cultural de salud en la región sur del Ecuador y el norte de Perú". Loja: Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. (Registro Oficial #449). Montecristi. Obtenido de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008cons

Balnaerios de España. (s.f.). Aguas y tratamientos. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.balnearios.org/aguas-y-tratamientos

Bedoya, C. (2011). Cantón Gonzalo Pizarro. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de https://issuu.com/carbed/docs/gonzalopizarro

Burbano, N., Becerra, S., & Pasquel, E. (2013). Aguas Termominerales en el Ecuador. Quito: INAMHI.

Calles, J., López, V., & Dávila, S. (2012). Plan de manejo integral de la cuenca del río Dashino. . Ecuador: EcoCiencia.

CARE, Ministerio del Ambiente, Unión Europea y Tinker Foundation. (2012). Plan de Manejo Actualizado y Priorizado del Bosque Protector Kutukú Shaimi, 2012-2017. Macas, Ecuador.

Crecente Asociados . (2015). Turismo termal en España. Madrid, España. Obtenido de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/ fedora/asset/eoi:80475/EOI_TUrismoTermal_2015.pdf

David, C. S. (2012). Volcán Illiniza. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volc%C3%A1n_Illiniza.jpg

Ecostravel. (s.f.). Cavernas de Jumandy. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.ecostravel.com/ecuador/nuevas-maravillas-ecuador/cavernas-de-jumandy.php

El Comercio. (23 de marzo de 2016). Viaje por la Ruta del Agua en la Amazonía en el feriado. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de http://www.elcomercio.com/actualidad/viaje-ruta-agua-amazonia-feriado.html

GAD Municipal de Pablo Sexto. (2017). Cascada de Tuki. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.pablosexto.gob.ec/index.php/guia-turistica

GAD Municipal de Santa Clara. (s.f.). El Balneario Piatúa. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.santaclara.gob.ec/index.php/13-turismo/9-el-balneario-piatua

GAD Municipal de Morona. (2016). Lugares Turisticos de Morona. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.morona.gob.ec/?q=content/lugares-turisticos-del-cant%C3%B3n-morona

García, S. (2013). Formación rocosa al interior de las cuevas de Jumandi en Archidona. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cuesvas_Jumandi.jpg

Guía Puyo. (2017). Cascada Hola Vida. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://guiapuyo.com/guia/cascada-hola-vida/

Instituto de Turismo de España. (2008). Turismo de Salud. Instituto de Turismo de España, 1-171.

Instituto Geofísico. (s.f.). Reventador. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://www.igepn.edu.ec/reventador

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2013). Medicina Ancestral. Quito. Obtenido de http://www.patrimonio.quito.gob.ec/images/libros/2014/Medicina_Ancestral.pdf

iWaNa Trip. (s.f.). Cascada de Cugusha. Recuperado el 26 de noviembre de 20174, de https://iwanatrip.com/detalle/Cascada-de-Cugusha-/1233

Joya de los Sachas. (2009). Cascada del Amor. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://lajoyadelossachas.obolog.es/fotos-articulo_cascada-amor-372309

Keckley, P., & Underwood, H. (2008). Medical Tourism: Consumers in Search of Value. Washington. Washington: Deloitte Center for Health Solutions.

Madre Selva Ecuador. (s.f.). Cavernas del Río Anzú. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.madreselvaecuador.com/cavernas-anzu.html

Martínez Moure, O. (2008). Talasoterapia y turismo: los recursos terapéuticos del agua del mar como mecanismo sostenible de promoción turística para los municipios costeros: el caso de la provincia de Pontevedra (Galicia). Medicina Naturista, 2(2), 90-96.

Martínez-Fernández, V. A., Sánchez-Amboage, E., Mahauad-Burneo, M. D., & Altamirano-Benitez, V. (2016). La gestión de los medios sociales en la dinamización de destinos turístico termales: Análisis crosscultural de modelos aplicados en España, Portugal y Ecuador. HOLOGRAMATICA, 2(23), 47- 60.

McKinsey & Company. (2010). Informe de Modelo de demanda de turismo de salud para 2015. Buenos Aires: McKinsey.

Ministerio de Obras Públicas del Ecuador. (2012). La Troncal Amazónica. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009). Inventario de Atractivos turísticos. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013a). Joya de los Sachas ofrece al turista sus cascadas increíbles y otras maravillas naturales. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://www.turismo.gob.ec/joya-de-los-sachas-ofrece-al-turista-sus-cascadas-increibles-y-otras-maravillas-naturales/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013b). La aventura para este feriado, espera a los turistas en Puerto Misahualli. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.turismo.gob.ec/la-aventura-para-este-feriado-espera-a-los-turistas-en-puerto-misahualli/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013c). La Cascada más alta del Ecuador. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://www.turismo.gob.ec/la-cascada-mas-alta-del-ecuador/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013d). MINTUR: El agua es vida, salud y belleza. TransPort, Guía Ecuatoriana de Transporte Y Turismo. Obtenido de http://transport.ec/boletines-institucionales/el-agua-es-vida-salud-y-belleza/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2015). Proyecto Ruta del Agua. Quito. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/PROYECTO-RUTA-DEL-AGUA.pdf

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2015a). Parque Nacional Sumaco-Galeras. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-sumaco-napo-galeras

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015b). Parque Nacional Podocarpus. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-podocarpus

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015c). Parque Nacional Sangay. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-sangay

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015d). Parque Nacional Yasuní. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-yasun%C3%AD

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015e). Reserva biológica Limoncocha. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-biol%C3%B3gica-limoncocha

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015f). Reserva Ecológica Antisana. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-antisana

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2016). Consolidado Nacional del Catastro de Prestadores de Servicios Turísticos. Quito.

Ministerio del Ambiente Ecuador. (2017). Campamento de minería ilegal fue desarticulado en el Bosque Protector Tinajillas Río Gualaceño. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.ambiente.gob.ec/campamento-de-mineria-ilegal-fue-desarticulado-en-el-bosque-protector-tinajillas-rio-gualaceno/

Morona Santiago. (2017a). Lagunas. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.moronasantiagoessangay.com/donde-ir/pablo-sexto/lagunas

Morona Santiago. (2017b). Parque Arqueológico Catazho. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.moronasantiagoessangay.com/que-hacer/naturaleza/parques-y-reservas-nacionales/parque-arqueologico-catazho

Moya, A. (1999). ETHNOS : Atlas mitológico de los pueblos indígenas del Ecuador. Quito: Ediciones del Prado.

Naikiai Shiki, Á. D. (2013). Cartilla bilingüe shuar-español. Tradición oral de las comunidades Shuar. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-INPC.

Orellana Guía Turistica. (2017). Laguna Taracoa. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://turismoorellana.com/destinations/laguna-taracoa/

Panoramico. (2011). Laguna Taracoa. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.panoramio.com/photo/48290801

Pastaza. (2015). Información Turística y Guía de Viajes Puyo. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de Cascada de Hola Vida: http://www.pastaza.com/atractivos/cascada-hola-vida/

Pastor Alfonso, M. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes Antropológicos, 9(20), 97-115.

Quito Aventura. (s.f.). Cueva de los Tayos - Morona Santiago. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-gente-ecuador/arqueologia-ecuador/amazonia/cueva-tayos-amazonia-01.html

Richards, G. (1996). Cultural tourism in Europe. Oxford: Wallingford.

Richards, G. (2001). El desarrollo del turismo cultural en Europa. Estudios turísticos(150), 3-14.

Rubinic, J. (2007). Demonstration of a typical Ecuadorian blowgun. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecuadorian_Rainforest-blowgun.jpg

Silva, C., Inchausty, V. H., Troya, V., & Pazmiño, A. (2008). Agua para la vida: Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sustentable del agua y la biodiversidad. Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Obtenido de http://www.bivica.org/upload/agua-biodiversidad.pdf

Singh, S. (1994). Cultural tourism and heritage management. New Delhi: Rawat Pubications.

Smithm, M., & Puczkó, L. (2010). Taking your Life into your own Hands? New Trends in European Health Tourism. Tourism Recreation Research, 35(2), 161-172.

Tabacchi, M. H. (2010). Current research and events in the spa industry. Cornell Hospitality Quarterly, 51(1), 102-117.

Teleamazonas. (2016). Lago San Pedro – Provincia de Orellana – Ecuador desde arriba. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://www.teleamazonas.com/2016/01/lago-san-pedro-provincia-de-orellana-ecuador-desde-arriba/

Termas de Papallacta. (2016). Termas de Papallacta: el inicio de un sueño. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://www.termaspapallacta.com/wp-content/uploads/2016/03/TERMAS-DE-PAPALLACTA-EL-INICIO-DE-UN-SUEÑO1.pdf

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural., 4(2), 175-182.

Trek, T. (2013). Panoramico. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de Lagunas de Sardinayacu: http://www.panoramio.com/photo/96641257

TripAdvisor. (2015). Cascada de San Rafael. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g3182481-d7138727-Reviews-Cascada_de_San_Rafael-Chaco_Napo_Province.html#photos;geo=3182481&detail=7138727&aggregationId=101

Universidad Técnica Particular de Loja. (s.f.). Desarrollo Turístico. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de https://desarrolloturistico.utpl.edu.ec/?q=es/cascadas_velo_novia

Viajes Erraticos. (s.f.). Puente colgante de Toni el Suizo. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://viajeserraticos.com/puente-colgante-de-toni-el-suizo-sucumbios-ecuador/#12/-0.0237/-77.2457

Descargas

Publicado

2023-06-12

Cómo citar

Maldonado-Erazo, C. P., Álvarez-García, J., Río-Rama, M. de la C. del ., & Durán-Sánchez , A. (2023). Rota da Água - Yaku Ñambi na Amazónia equatoriana. Tourism and Hospitality International Journal, 9(2), 87–112. https://doi.org/10.57883/thij9(2)2017.30466