Modelos de susceptibilidade a deslizamentos superficiais translacionais na Região a Norte de Lisboa
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis1322Resumen
Na última década, os sistemas de informação Geográfica (siG) têm permitido a criação e o cruzamento de parâmetros de forma cada vez mais rápida e fiável, justificando o incremento das variáveis de entrada nos modelos de avaliação da susceptibilidade aos movimentos de vertente. neste contexto, a análise sensitiva aos modelos preditivos surge com o objectivo de aferir a importância relativa dos factores de predisposição, permitindo distinguir entre aqueles que mais contribuem para melhorar a performance do modelo de susceptibilidade e os que pouco acrescentam aos resultados finais. neste trabalho é efectuada uma análise sensitiva a modelos de susceptibilidade a deslizamentos translacionais superficiais em duas áreas amostra na região a norte de Lisboa, inseridas no mesmo contexto geológico e geomorfológico: área de fanhões -trancão e área de Lousa--Loures. Os resultados obtidos permitiram identificar um conjunto de três variáveis que se destacam pela associação espacial aos deslizamentos translacionais superficiais nas duas áreas estudadas: declive, unidades geomorfológicas e exposição das vertentes. adicionalmente, demonstra -se que não existe uma relação linear entre o número de variáveis presentes no modelo e a respectiva capacidade preditiva, e mostra -se que é viável a produção de mapas de susceptibilidade consistentes, recorrendo a um pequeno grupo de variáveis que têm uma forte relação espacial com os movimentos de vertente.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/