SPATIAL PATTERNS OF ACCESS TO RETAIL FOOD OUTLETS IN MEXICO CITY
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis16456Resumen
PATRONES ESPACIALES DEL ACCESO AL COMERCIO MINORISTA DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Este artículo presenta un enfoque espacial, y cuantitativo, para identificar los patrones de acceso al comercio minorista de alimentos y su asociación con la marginación urbana en la Ciudad de México. La distribución espacial de los establecimientos de alimentos se identificó mediante el método de ventanas móviles, en una escala de análisis de 100 m2, para delimitar áreas con acceso diferenciado a puntos de venta saludables y no saludables. Este método reveló que los patrones espaciales de acceso a los establecimientos minoristas de alimentos se manifiestan con grandes áreas del centro, norte y este de la ciudad están expuestas a un entorno alimentario poco saludable, mientras que las áreas periféricas del sur y sureste están bajo la influencia de los desiertos alimentarios. Se reveló que el 21,9% del territorio urbano de la ciudad es un entorno de alimentación saludable y se distribuye al sur y oeste de la ciudad. También se encontró que la población con los niveles más altos de marginación, y con niveles medios, es la que está expuesta a entornos de alimentos minoristas poco saludables. Se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrada y regresión bivariada para determinar las asociaciones entre los niveles de marginación de la población, los tipos de entorno alimentario al por menor, la escolarización y la densidad de población. Los resultados indican una asociación entre los altos niveles de marginación y el acceso reducido o limitado a entornos alimentarios saludables, así como una relación negativa entre los bajos niveles de escolaridad y la densidad de alimentos poco saludables en el territorio.
Palabras clave: Acceso a los alimentos, ambiente alimentario minorista, disparidades espaciales alimentarias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Las opiniones expresadas en los textos presentados a Finisterra son responsabilidad de los/as autores/as.
2. Los/as autores/as conservan los Derechos de Autor/a y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas de publicación de manuscritos” en la plataforma RCAAP.
4. Siempre que el texto deba cambiar, a sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y / o del Comité Ejecutivo, los/as autores/as se comprometen a aceptar estas sugerencias y presentarlas en las condiciones solicitadas. Siempre que haya cambios con los que los/as autores/as no estén de acuerdo, las justificaciones deben proporcionarse caso por caso.
5. La reproducción de material con Derechos de Autor/a ha sido autorizada previamente.
6. Los textos son originales, no publicados o enviados a otras revistas.