Património geomorfológico no Litoral Sudoeste de Portugal
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis1813Resumen
GEOMORPHOLOGICAL PATRIMONY ON PORTUGUESE SOUTHWEST COAST - Within the scope of environmental concerns that challenge mankind, namely the management of biodiversity and the preservation and conservation of landscapes, the aim of this paper is to define the geomorphological patrimony and the establishment of geomorphological ways. Landscapes are here regarded as the spatial expression of the interaction between biophysical and socio-economical componets that form the environmental system. In the case of the Portuguese Southwest, the geomorphological component of the environmental system is assumed to be structuring element of the present landscape. In this sense, geomorphological patrimony is taken as a set of landforms (soils and correlative deposits) with clear scientific interest by their genetic and degree of preservation characteristics, by their rarity and/or originality, by their degree of vulnerability or moreover by the way they are connected in terms of space. Such landforms deserve to be preserved.The Portuguese Southwest includes a protected by law area (Protected landscape area of Southwest of Alentejo and Costa Vicentina, set by the Decree-law nº241/88 June 7). It keeps a quite diversified and rich geomorphological patrimony, generally well preserved, in a mainly rural area (fig.1). Its geomorphological evolution is the result of the continental and sea planation, as well as tectonic events, and it is a good example of the coastal landscapes evolution (figs.2,3,4). We therefore propose the creation of spacial protection ways, geomorphological ways (with geomorphological sites with particular interest), on the strength of their scientific interest, and also because they are the record of the landscape evolution and their environmental conditions (fig.5).Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/