Contribuição para o estudo da vinha e do vinho dos Açores
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis1832Resumen
VINE GROWING AND WINE PRODUCTION IN THE AZORES - The cultivation of vines in the Azores dates back to the first settlers. It was particularly significant in Pico and São Jorge where better quality wine was produced; however the wine exported from the archipelago was generally not of financial importance. On the islands of Faial, Flores and Corvo the wine was always a minor or absent culture.This paper focuses the evolution of the vines from early times to the present day, its significance in rural landscape and in the economy of the Azores. From mid-nineteenth century the vines, proceeding from Europe, were attacked by plagues of oidium and phylloxera. The European vines were subsequently replaced in nearly all the areas by the american variety called "Isabela" (Vitis labrusca, L.). The "vinho de cheiro" (known as foxy to the Americans) which was produced, was of inferior quality; however it was easily assimilated into the diet of the islanders. The E.C. legislation foresees a progressive replacement of the "Isabela". This replacement process will be slow and dificult. Nowadays the area of vine cultivation (very parcelled) does not exceed 2500 or 3000 hactares. The main vine area is located on the island of Pico (more than 900 hectares); this is the only island on which grows a significant amount of European vine. On the island of São Miguel (the largest island) only the American vine is grown.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/