Na transição para a moderna cartografia. As cartas náuticas da região de Lisboa de Tofiño e Franzini
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis1833Resumen
AT THE TRANSFORMATION TO MODERN CARTOGRAPHY. THE NAUTICAL CHARTS OF THE LISBON AREA ACCORDING TO TOFIÑO AND FRANZINI - This study shows the representation of the Lisbon area as presented by two of the cartographers whose achievements were paramount to improving our knowledge of the coastline: the Spaniard D. Vicente Tofiño de San Miguel (1732-1795) and the Portuguese Mariano Miguel Franzini (1769-1861). The study follows the research embarked upon in 1991, which focuses on old maps of the Portuguese coastline giving a rather detailed depiction of the Lisbon area. The paper dwells briefly on the 16th to 18th century maps analysed in previous studies, presenting then the cartographic production of Tofiño and Franzini that was amenable to inventory. Their production is given against a syntesis of each of their professional backgrounds as technical, military and scientific officials.The representations of the Lisbon coastline in Tofiño's 1788 chart and in Franzini's 1811 charts are analysed and compared to present-day hydrographic charts. The comparison procedure is enhanced through computerized manipulation of the information contained in the documents. Tofiño Spherical Chart (Carta esférica) shows few innovations in the patterning of the Portuguese coastline with the oldest known representations, which is not the case of the remaining charts in his invaluable Maritime Atlas of Spain (Atlas maritimo de España) (1789). The modern outlines of the Portuguese coast are in fact owed to Franzini, who produced both a Reduced Chart (Carta reduzida) and detailed charts. The comparison between current hydrographic charts and Franzini's charts emphasizes his accuracy in representing the coastline, with a considerable number of soundings that indeed enabled diagrammatic renderings of depth contours in the simplified charts shown in this study.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/