Disponibilidade y acceso a alimentos saludables en los municipios de la Microrregión Ilhéus-Itabuna en el Estado de Bahia (Brasil)
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis20943Resumen
La dificultad para acceder a alimentos nutritivos y frescos es un problema importante que afecta una parte considerable de la población, impidiendo la adopción de una alimentación adecuada y saludable. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo identificar la relación entre la presencia de desiertos alimentarios y la vulnerabilidad socioeconómica en los municipios de la microrregión Ilhéus-Itabuna, en el estado de Bahia (Brasil). Se utilizaron datos sobre el número de establecimientos Ultra procesados, Mixtos y Frescos para identificar desiertos, pantanos y oasis alimentarios. Las clases de establecimientos recibieron ponderaciones mediante la metodología AHP (Analytical Hierarchical Process), y fueron procesadas usando el módulo Easy AHP de QGis 2.8.9 para obtener el mapa de desiertos alimentarios. Para el análisis de los resultados se utilizaron el Índice de Vulnerabilidad Social y el Índice de Desarrollo Humano Municipal, que servieron como herramienta de comparación entre los municipios con mayor vulnerabilidad social y los ubicados en las regiones de desiertos alimentarios y pantanos. Los resultados mostraron que los lugares identificados como desiertos o pantanos correspondían directamente a lugares que tenían un alto índice de vulnerabilidad social y bajo desarrollo humano, mientras que las regiones de oasis alimentarios correspondían a ciudades con menores niveles de vulnerabilidad y mayor desarrollo humano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/