Reflexiones sobre neurourbanismo, espacio público y salud urbana.
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis29886Resumen
La reciente pandemia ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de una interacción más estrecha entre la salud y la ordenación del territorio. Aunque la relación entre espacio urbano y salud ha sido ampliamente demostrada y ha dado lugar a la aparición de nuevos conceptos como el de neurourbanismo, constatamos que aún no existe un marco teórico y metodológico que consolide este nuevo corpus científico. Basándonos en una amplia colección de literatura científica, publicada principalmente en los últimos 4 años, discutimos críticamente el tema destacando los casos de evidencia, los principales conceptos, sus orígenes y evolución, y los principales protagonistas. Los principales objetivos de este artículo son: 1) arrojar luz sobre cómo el entorno urbano afecta a la salud mental y al bienestar de las personas; 2) proponer un conjunto de determinantes de la salud urbana con el fin de que sirva de herramienta a los profesionales para una evaluación y monitorización objetiva de la salud en las ciudades y; 2) contribuir a la consolidación del neurourbanismo como una nueva ciencia interdisciplinar que aúna neurociencia y urbanismo para fomentar ciudades más saludables y promover la salud urbana y el bienestar general de las personas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Las opiniones expresadas en los textos presentados a Finisterra son responsabilidad de los/as autores/as.
2. Los/as autores/as conservan los Derechos de Autor/a y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas de publicación de manuscritos” en la plataforma RCAAP.
4. Siempre que el texto deba cambiar, a sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y / o del Comité Ejecutivo, los/as autores/as se comprometen a aceptar estas sugerencias y presentarlas en las condiciones solicitadas. Siempre que haya cambios con los que los/as autores/as no estén de acuerdo, las justificaciones deben proporcionarse caso por caso.
5. La reproducción de material con Derechos de Autor/a ha sido autorizada previamente.
6. Los textos son originales, no publicados o enviados a otras revistas.