UNA GEOGRAFÍA DE LO QUE SUCEDE:
INTERSECCIONES DE LA VIDA DE LAS MUJERES A LA LUZ DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO
DOI:
https://doi.org/10.18055/Finis31298Resumen
La preocupación central de este artículo fue comprender las trayectorias de vida vividas interseccionalmente por mujeres a partir del concepto de pensamiento ensamblador en la producción de sus respectivos contextos geográficos, específicamente la realidad de las que vivieron/viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) en Presidente Prudente – SP, Brasil. Para este estudio, se optó por la articulación metodológica entre Historia de Vida y Análisis del Discurso (AD), a partir de la producción y análisis de datos cualitativos (infancia, juventud, adultez). Esto permitió interpretar los significados y conexiones producidos por las participantes en la investigación a través de las realidades complejas de espacio-tiempo, contenido y agencia mostradas en las narrativas. Las mujeres que participaron en la investigación trataron e interactuaron con diferentes agentes bajo la conformidad producida por/en el contexto geográfico, que mostró cambios constantes en sus campos de posibilidades destacando sus principales acontecimientos y puntos de inflexión. Esta comprensión nos hace creer en el potencial de la utilización del pensamiento ensamblador y del contexto geográfico como aportes a la Geografía, especialmente en campos comprometidos con los sujetos, sus culturas, cuerpos y sus interseccionalidades que nos permiten leer el movimiento, la continuidad de la vida, lo nuevo, lo aún desconocido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Finisterra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
-
Las opiniones expresadas en los textos enviados a Finisterra son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as.
-
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución, que permite compartir el trabajo reconociendo su autoría y la publicación inicial en esta revista.
-
Los/as autores/as se comprometen a seguir las “Normas para la presentación de manuscritos” disponibles en la plataforma RCAAP.
-
Siempre que el texto deba modificarse por sugerencia de los/as Revisores/as Científicos/as y/o del Comité de Editores/as Ejecutivos/as, los/as autores/as se comprometen a aceptar dichas sugerencias e introducir los cambios según lo solicitado. En caso de no estar de acuerdo con alguna modificación, deberán presentarse las debidas justificaciones caso por caso.
-
La reproducción de material sujeto a derechos de autor ha sido previamente autorizada.
-
Los textos son originales, no han sido publicados ni enviados a otras revistas.
Derechos de Autor
Corresponde a los/as autores/as obtener la autorización para la publicación de material sujeto a derechos de autor.
Derechos de Edición
Los derechos de edición pertenecen al Centro de Estudios Geográficos del Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa.
La edición de un texto enviado a Finisterra para su publicación implica que es un original.
La publicación implica la aceptación de las normas de presentación de manuscritos y el cumplimiento de los deberes de los/as autores/as.
Derechos de Publicación
Todos los derechos de publicación pertenecen al Centro de Estudios Geográficos, como editor de la revista Finisterra.
Licencia URL: CC Atribución – Uso No Comercial – No Obras Derivadas (BY-NC-ND).
Política de Preservación Digital
Finisterra utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS 3.2.1.4), un software gratuito y de código abierto para la gestión y publicación de revistas, desarrollado y distribuido por el Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia Pública General GNU. El PKP es una iniciativa multiuniversitaria que desarrolla software de código abierto y realiza investigaciones para mejorar la calidad y el alcance de la publicación académica. El OJS incluye el plugin PKP PN, un medio para preservar digitalmente los contenidos de las revistas en la PKP Preservation Network (PKP PN), que garantiza el acceso a largo plazo a las revistas OJS. El PKP permite que las editoriales de revistas científicas que utilizan OJS preserven digitalmente su contenido de forma descentralizada y distribuida. Esto significa que, en caso de que una revista deje de publicarse o quede fuera de línea, seguirá siendo posible acceder a sus artículos y ediciones a largo plazo (preservación para acceso prolongado).
Para más información, visite: https://pkp.sfu.ca/ojs/